jueves, 31 de diciembre de 2009

Pastorela 2009

Antes de que concluya el año, les dejo el detrás de càmaras de la pastorela que por cierto, participe jejejejeje


lunes, 28 de diciembre de 2009

Advertencia: Este blog está protegido

Para iniciar bien el año nuevo jajajajaja

Propuestas de año nuevo

Propósitos de año nuevo.

Ante este año que concluye, sé que eso de los “propósitos” me parece muy tonto, pues si realmente se desea cambiar se hace desde hoy y no en una fecha específica, dado esto el tiempo es relativo y simbólico, pero esas simples particularidades hacen que las conductas de las personas cambien drásticamente. (A modo de aclaración)

Dejando de lado eso, y, quizás bajo la propuesta de algunos pendientes sin resolver, he caído en este juego y quiero dar a conocer mis propósitos para este 2010 en el que en más de una ocasión no se ha dejado de rumorar un posible estallido social.

Así pues… estos son mis propósitos para 2010.

1-. Agradecer que estoy vivo y que a pesar de una crisis alimentaria, crisis de agua, crisis política, de gobernabilidad, de seguridad, de sentido en una sociedad posmoderna. Mantenerme para seguir con mis objetivos y metas.

2-. Aprender a manejar

3-. Dado a que descubrí que fui un pendejo enamorado (me enamoro de cualquier pendejada) y perdí mi semestre en sandeces, no tener novia hasta estar en calidad de pasante o en proceso de elaboración de la tesis. Hay algo que me quedó perfectamente claro y conservaré como un dogma. “La belleza de una chava fresa es directamente proporcional a su estupidez e ignominia humana”

4-. Respondiendo al punto anterior, aprendí que es peor si se es una chava de la práctica (Aclaración: Estoy en el instituto de la juventud del DF)

5-. Conocer más cosas (lo que más carezco: Filosofía y Teología) así como ser más crítico, analítico y diversificar más mi saber.

6-. Salir más de casa, después de la experiencia de la pastorela, del que por cierto me ayudo el alejarme de tanta mierda emocional y comprender que hay muchas personas sumamente interesantes y experiencias que uno desearía vivir una y otra vez, me ha fascinado el experimentar cosas nuevas, ya sea teatro, círculos de estudio, conocer nuevas personas y nuevos lugares. Aparte de mi carrera, estudiar en casa y dedicarme al deporte, me gustaría meterme a proyectos a nivel sociales. Para conocer mis potenciales y mis límites.

7-. Comprar mi cámara fotográfica, he descubierto que soy asquerosamente viajero y me late ir a nuevos lugares, otras miradas de un DF negado, más allá de Reforma, Insurgentes, Santa Fe, El Centro, ver el otro rostro de la ciudad y que no mejor testigo menos sobornable que la fotografía.

8-. Atendiendo a otros puntos, pues uno nunca sabe lo que sucederá en el futuro, si he de tener novia, que sea una chava inteligente, linda y que realmente cumpla su palabra, cumpliendo lo que dice, eso pido, nada más.

9-. Conocer muchos amigos y divertirme mucho (osh, que lindo y cursi, eh)

10-. Cambiar mi actitud y mi carácter, me he dado cuenta de que soy sumamente indeseable y muy pedante…

11-. Ya me obligaron por parte del médico… hacer ejercicio

12-. Mejorar y ganarle a mi carnalito en el frontón de mano, no es posible, tiene 3 años menos que yo y ya ha ganado concursos regionales y delegacionales…

13-. Aprender a escuchar y ver otras perspectivas, no ser tan ortodoxo…

14-. Escribir, ya de jodida unas dos o tres veces al mes en mi blog, carajo soy universitario y estudiante de humanidades, todo buen intelectual debe siempre pensar, escribir y leer y si abrí el canijo blog, era precisamente a eso, el abrir a otras visiones de pensamiento a modo de enriquecer y de enriquecerme..

Ah por cierto pueden, visitar mi blog.

http://johannkarl88.blogspot.com

14-. Ampliar mi fonoteca y biblioteca personal, con otras obras y otros autores, por ejemplo me latió un CD de música de Eduardo Mata su sinfonía n,4 música virreinal.




“El hombre sabio, para serlo recorrió primero la oscuridad; por que la oscuridad es el camino a la luz, y la luz del camino de la sabiduría; Dios creó la luz en la oscuridad: todo viaje a la luz, parte de las sombras”

Speculum aeternum (Fragmento) Siglo IX.

¡¡¡El horror!!!

(Cuando el amor nos hace pendejos)

El amor nos hace pendejos, cuando en vez de ser una compañía en la que se tiene por fin el enriquecimiento mutuo, de conocimiento, de experiencia, de , se convierte en instrumento de enajenación y relaciones de poder. Es aquel desequilibrio que trastorna nuestra personalidad a afecta de manera dramática nuestro ser y sentir. A final de cuentas es una simple ilusión… (Juan Carlos Bragado Castillo)


En su obra “Tratado Theologicus-Políticus” Baruch Spinoza apunta…

La verdadera felicidad, la beatitud, consiste sólo en el goce del bien y no en la satisfacción de que disfruta un hombre por que goza de él con exclusión de todos los restantes. Si alguno se juzga más feliz por que tiene privilegios de que están privados sus semejantes y porque se vio más favorecido de la fortuna, ignora la verdadera felicidad, la beatitud; y si la alegría que experimenta no es una alegría pueril, no será otra cosa que un sentimiento de envidia y malignidad.

¿Qué tanto es aplicable a las relaciones personales?

Interpretando lo que señala Spinoza, aquel que tiene una virtud, cualidad, que solo se basa en el goce, más no en la plena satisfacción, excluyéndolo radicalmente de sus semejantes, no se puede ser feliz.

Y si el sujeto, en cuestión, reconociendo de la virtud que tiene, conciente de que no solamente goza de ese bien, si no que anhela hacia la satisfacción con sus semejantes ¿Cómo lo podríamos llamar a esa persona?

Y peor aún, si esa persona, ya sea por impedimento de razón, de entendimiento no puede aspirar de esa satisfacción de bien ¿Es estúpido o no lo ve como un bien?

En estos cuestionamientos, me ha llamado la atención empezar así con este título. ¡¡¡El horror!!!

No hay mayor desgracia y dolor que la no correspondencia, Marx lo expresa de mejor manera.

"Supongamos -dice-, al hombre como hombre, y su relación con el mundo en su aspecto humano, y podremos intercambiar amor sólo por amor, confianza por confianza, etc. Si se quiere disfrutar del arte, se debe poseer una formación artística; si se desea tener influencia sobre otra gente, se debe ser capaz de ejercer una influencia estimulante y alentadora sobre la gente. Cada una de nuestras relaciones con el hombre y con la naturaleza debe ser una expresión definida de nuestra vida real, individual, correspondiente al objeto de nuestra voluntad. Si amamos sin producir amor, es decir, si nuestro amor como tal no produce amor, si por medio de una expresión de vida como personas que amamos, no nos convertimos en personas amadas, entonces nuestro amor es impotente, es una desgracia" ("Nationalókonomie und Philosophie", 1844, publicada en Karl Marx. Die Frühschrifien, Stuttgart. Alfred Króner Verlag, 1953, págs. 300. 301).

Debo de reconocer que viví un infierno, disfrazado del mejor de todos los paraísos, que creí vivir en un mar de experiencias y enriquecimiento mutuos, pero ahora lo veo como el más grande de todos los oprobios, cuyas bastardas pasiones suyas cobraron factura en los diferentes rubros de mi vida.

A veces lo comprendo, alguien tan noble de corazón ante un medio diferente a ella, es decir, ella era muy anacrónica, novata hacia las cuestiones interesantes de la vida, solo buscaba compañía y consuelo, ahora lo pagara con intereses altos, pero mientras tanto ¡¡¡Que vivan los novios!!! Aunque sean pendejos, pero que vivan jajajajajajaja

Alguna vez una desahuciada me dijo que la selección de pareja esta en función de los defectos de la personalidad de la otra persona, pero ahora veo que así es.

Por eso me atrevo a decir que fue el horror… Adriana.

En este santo si creo


En vez de aquel oprobioso San Judas Tadeo, mejor creo en este, además este si me hace el paro...


Aun más personajes

Aqui les dejo más personajes, aquellos que han sido mi inspiración


viernes, 23 de octubre de 2009

Referencia

Aqui les dejo el link del artículo de Contralínea.

<http://www.contralinea.info/archivo-revista/?p=3939>

La neta, como "Proceso" y "Contralínea" no hay dos: ¡¡¡Benditan sean!!!

Golpe al SME: rumbo al estallido social


Autor: Érika Ramírez


La liquidación de Luz y Fuerza del Centro y el golpe al sindicato más aguerrido de México aglutina a las corrientes más disímbolas del centro y la izquierda del país. Lo que se percibe como el inicio del desmantelamiento de la industria energética nacional ya permitió el reencuentro del SME con la CNTE, sectores de La Otra Campaña, la UNT, el Frente Sindical Mexicano, el lopezobradorismo y hasta organizaciones del viejo corporativismo priista. Además, reactivó el movimiento estudiantil en la UNAM, las normales rurales, la UAM y el Politécnico. “Todo eso se esperaba”, declaró el secretario del Trabajo Javier Lozano ante un escenario de 80 millones de pobres –20 de ellos en pobreza alimentaria–, 1 millón de nuevos despedidos y la peor debacle del PIB de la que se tenga memoria. Un estallido social está a punto de ocurrir, advierten investigadores


Érika Ramírez / Mayela Sánchez


Pudieron más los compromisos de Felipe Calderón con quienes lo llevaron a la Presidencia de la República que el riesgo de generar un estallido social, señala Carlos Antonio Aguirre Rojas al explicar las causas de la liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC).“Es una medida desesperada” para acatar los acuerdos a los que llegó con el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, la Asociación de Bancos de México y los sindicatos patronales desde la campaña electoral de 2006.El posdoctor en historia por la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París explica que la medida contra la empresa paraestatal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) no viene sola. Otras más llegarán en cascada: un paquete económico que incremente los impuestos, una reforma laboral que elimine el derecho de asociación de los trabajadores y el inicio de la recta final de la privatización del sector energético.Sin embargo, el cálculo político pudo haber fallado al gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. El movimiento sindical que se ha aglutinado entorno al SME podría capitalizar el desastre económico y social en el que se encuentra el país.Aguirre Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en movimientos sociales en América Latina, explica que con el decreto del 11 de octubre pasado –con el que el gobierno federal liquida LFC– y el asalto de la Policía Federal a las 104 instalaciones de la paraestatal, la administración de Felipe Calderón comienza a pagar las facturas a los grupos económicos que lo llevaron a la Presidencia “y que luego han buscado legitimarlo, aunque sea por la fuerza”.Junto a la firma del presidente aparecieron las de 10 secretarios de Estado. Con ellas, el “presidente del empleo” cancela más de 40 mil fuentes de trabajo de LFC y 95 años de vida del SME.En menos de 12 horas, miles de electricistas perdieron sus salarios, su derecho a la atención médica, a la vivienda y demás prestaciones laborales conquistadas por el SME, liderado por Martín Esparza Flores. Así ocurrió con Jorge Méndez, un joven de 34 años que apenas había logrado una antigüedad de tres años en la empresa regulada por la Secretaría de Energía.De Jorge dependen siete personas, que sobreviven con los 152 pesos que obtiene diariamente: cuatro hijos, su esposa ?que le apoya con la venta de zapatos? y sus dos padres diabéticos. Él, al igual que su familia, dice estar dispuesto a todo, a cambio de recobrar su trabajo: “Ya no tenemos más qué perder”.Como él, otras 44 mil personas recibieron azoradas la noticia de que más de 500 policías federales habían tomado sus puestos de trabajo el 10 de octubre pasado antes de la media noche.Dos horas más tarde, la madrugada del domingo 11, los secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Mont; de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens; de Desarrollo Social, Ernesto Cordero Arroyo; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada; de Energía, Georgina Kessel Martínez; de Economía, Gerardo Ruiz Mateos; de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda; de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas; de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, y del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, apoyaban la decisión presidencial de “extinguir” LFC.


Estallido social

Alejandro Vega, miembro directivo del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), coincide con el académico de la UNAM, y agrega que el gobierno “está jugando con fuego”, porque pocas organizaciones tienen una presencia social y una penetración como el SME (que agremia a 44 mil trabajadores en activo y 22 mil jubilados), y que ha sido opositor del modelo económico que prevalece en el país.Con la liquidación de LFC, los electricistas “han mantenido una posición prudente, que privilegia los causes legales. Sin embargo, si se empiezan a cerrar esas vías, los trabajadores no se van a quedar cruzados de brazos y se puede llegar al estallido social”, advierte el investigador del CILAS.Aguirre Rojas alude al descontento generado por el “fraude electoral” de 2006, en el que Calderón Hinojosa asumió la Presidencia de la República a menos de un punto porcentual de diferencia de su opositor Andrés Manuel López Obrador. “En este caso también hubo un agravio a la ciudadanía, no sólo al sindicato”.


Extinción “perversa” e “ilegal”


Alfonso Bouzas Ortiz, doctor en derecho por la UNAM, opina que el decreto presidencial es “perverso”, pues las autoridades no debieron utilizar la palabra extinción, como se hiciera en el artículo 1, que dice: “Se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, el cual conservará su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación”, ya que se puede extinguir un fideicomiso, pero no una persona moral o una empresa”.El gobierno federal, explica, debió estipular la liquidación desde el principio del decreto. Sin embargo, “no lo hicieron porque con ello se verían obligados a seguir con el procedimiento marcado en la Ley Federal del Trabajo, que indica que se debe dar derecho de audiencia al sindicato, y éste, a la vez, alegar la certeza legal”.Bouzas Ortiz refiere el capítulo VIII “Terminación colectiva de las relaciones de trabajo”, que indica que si se trata de “la incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación”, “el patrón, previamente a la terminación, deberá obtener la autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje, de conformidad con las disposiciones para conflictos colectivos de naturaleza económica”.


Reforma laboral proempresarial


Coordinador del libro Contratación colectiva de protección en México –informe realizado para la Organización Regional Interamericana de Trabajadores–, Bouzas alerta que la liquidación de los trabajadores es prácticamente la liquidación del derecho colectivo en México. Con esto, “el gobierno nos dice que quiere una economía en la que no haya ni sindicatos ni contratos colectivos de trabajo”.Agrega que “esto debe alarmar incluso a los sindicatos corporativos, porque la amenaza va para todos; cuando no le sea útil Romero Deschamps (secretario general del sindicato petrolero) será pateado de la misma manera”, dice el doctor en derecho laboral por la UNAM.Néstor de Buen Lozano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, coincide con Bouzas Ortiz y agrega que el SME todavía tiene el derecho de tramitar un amparo, pues la decisión del presidente de liquidar LFC “es un decreto totalmente infundado que se puede demandar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA)”.De Buen Lozano, especialista en derecho social, observa que para que se haya terminado una relación de trabajo, entre la compañía y el sindicato debió manifestarse un conflicto ante la JCA: “Se tiene que dar vista a los interesados para que expresen lo que a su derecho convenga, por lo tanto esta medida es un acto de fuerza que no tiene fundamentos”.


Privatización del sector energético


Alberto Montoya Martín del Campo, académico de la Universidad Iberoamericana, doctor en políticas públicas sobre revolución tecnológica y especialista en estudios estratégicos y a largo plazo a nivel nacional, advierte que el gobierno “busca un enfrentamiento con los sindicatos que no son afines a su concepción política, del desarrollo nacional, y abre nuevos espacios a la privatización de funciones, tareas y responsabilidades que corresponden al Estado mexicano”.Además, indica que hay una alta probabilidad de que se privatice el sector energético. Refiere que el artículo 27 de la Constitución faculta únicamente a la nación para la generación, transformación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica para la prestación del servicio público.Sin embargo, en los hechos se constata lo opuesto, explica: “En 2008, el 38 por ciento de la electricidad estatal fue producida por empresas extranjeras. Esto, además, bajo un proceso en el que se ha hecho una sobreinversión en el sector de parte de estas empresas privadas, con un extraordinario costo financiero para el país, porque la Comisión Federal de Electricidad paga a estas trasnacionales a una tasa de 12.5 por ciento anual en dólares, que de haberlo hecho la propia CFE habría tenido una tasa anual de interés de 6 por ciento. De forma tal que hay una sobreinversión, porque están por encima de la demanda actual”.Por otro lado, dice, aplican una política “antinacional” de sustituir las tareas sustantivas de los organismos, que la propia Constitución establece como tareas exclusivas del sector público. “Se ha llevado a cabo en la práctica, con modificaciones a las leyes secundarias, para que sean las empresas particulares nacionales y extranjeras las que lleven a cabo estas tareas exclusivas del Estado”.Explica que esto tiene costos, porque la forma de producción de electricidad de los inversionistas privados se ha orientado al establecimiento de plantas de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, y esta opción tecnológica ha sido “crecientemente costosa, pues el precio del gas natural determina el precio de la tarifa eléctrica”, de manera que si la Comisión Federal de Electricidad hubiera utilizado combustóleo, el precio de la electricidad habría sido menor.“En México, el 42 por ciento de los energéticos utilizados para producir electricidad corresponde al gas natural”, indican datos del ingeniero José Luis Apodaca Villarreal, exgerente general divisional de la CFE por más de 30 años.Apodaca también ha señalado el desaprovechamiento de carbón para generar electricidad, una opción mucho más barata, disponible en Coahuila con reservas para unos 30 años. “A todas estas opciones se han dejado de lado con el propósito de abrir las inversiones a empresas extranjeras que utilizan tecnología de plantas de ciclo combinado y que nos han resultado muy caras”, dice Montoya Martín del Campo.


El SME

Alejandro Vega dice que la intención del gobierno federal de acabar con el SME corresponde a que este tipo de organizaciones “democráticas e independientes” se han mantenido, desde hace 20 años, en contra de los procesos de privatización del sector público. Entre ellos, destaca el investigador del CILAS, la imposición de una reforma laboral lesiva para los trabajadores y la privatización del sector energético.La afectación laboral y económica para la gente es terrible y brutal, en una situación de crisis de empleo en el país, de cada vez menos oportunidades, “lanzar a más de 42 mil gentes a la calle es una acción criminal”.Agustín Rodríguez, secretario general del sindicato de la UNAM y presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores, advierte que el gobierno está “limpiando” el camino para generar las condiciones de la reforma laboral, “que no va a dar pie para que se formen organizaciones sindicales, ya que la individualización del trabajo y la contratación temporal lo que menos requiere es la organización de los trabajadores”.La consecuencia de ello sería la violación flagrante de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 123 señala: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley”.El dirigente de los trabajadores universitarios explica que el asunto de Luz y Fuerza del Centro “no es algo novedoso, en 1995 se creó para entrar en el proceso de liquidación y fusión de las compañías de luz que existían en aquella época. Todo iba en la orientación de fusionarlas para tener una sola de carácter nacional, administrada por el Estado”. No obstante, es “preocupante para todos los sindicatos ver cómo se desarticula a un sindicato, cancela una fuente de trabajo y desestima a un instrumento bilateral como lo es un contrato colectivo de trabajo. Los trabajadores debemos unirnos en un gran frente sindical que pueda hacer frente a este tipo de acciones y represión hacia las organizaciones sindicales”.Aguirre Rojas, investigador del IIS de la UNAM, añade: “Se está queriendo volver al viejo modelo sindical de Fidel Velázquez, de domesticación absoluta, donde la clase obrera y todos los sindicatos tienen que apoyar acrítica e incondicionalmente cualquier decisión del Estado, y quien no se alinee en esa perspectiva, será golpeado”.Max Correa, secretario general de la Central Campesina Cardenista dice que el decreto presidencial es una “provocación” a la población, y es hora de que todas las organizaciones obreras y campesinas “defendamos a una de las empresas estratégicas del Estado, desmantelada por sus propios administradores y no por los trabajadores”.El líder agrario que caminó junto con los electricistas en la primera manifestación de rechazo a la “extinción” de LFC opina que la administración “fascista” de Calderón Hinojosa no puede más que sostenerse con el apoyo del “garrote”, representado por las fuerzas armadas.El decreto es “una confesión de la incapacidad administrativa de los gobiernos panistas; aceptan su incapacidad de hacer productiva una empresa como administradores desde el sexenio de Vicente Fox”, dice.“Se pretende dar un golpe a un sindicato democrático y revolucionario. Debería ubicar las empresas y empresarios que no pagan las tarifas eléctricas para destapar toda la podredumbre que están en las altas esferas de la compañía.”


Gobernar con el “garrote”

Alejandro Vega, miembro directivo del CILAS, coincide con el académico universitario y dice que, con la entrada de la Policía Federal a los puestos de trabajo de los electricistas, Felipe Calderón muestra su fuerza, y el mensaje es: “Cualquier tipo de protesta social, en oposición al gobierno, va a ser respondida con la fuerza militar”.El pretexto para expandir al ejército a lo largo del país, dice, ha sido el combate contra la delincuencia organizada, pero los avances son “nulos”. Una nota del reportero Gustavo Castillo García, del periódico La Jornada, indica que hasta el mismo 10 de octubre se habían registrado más de 5 mil 500 ejecuciones en el país. Castillo García documenta, con informes de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de la Defensa Nacional, que de enero a octubre de este año habían sido asesinadas 5 mil 570 personas “por presuntos vínculos con el crimen organizado”.La cifra supera las 15 mil 400 en lo que va de la administración de Calderón Hinojosa, mientras que en toda la administración de Vicente Fox se contabilizaron 13 mil homicidios de este tipo.
Prestaciones “de ley”Entre los argumentos del gobierno federal para proceder a la liquidación del organismo descentralizado, se expone que registra un pasivo laboral de 240 mil millones de pesos, de los cuales solamente 80 mil millones corresponden a trabajadores en activo y 160 mil millones al personal jubilado, indica el Diario Oficial de la Federación. Sin embargo, Alejandro Vega, investigador del CILAS, dice que los trabajadores de Luz y Fuerza sólo tienen salarios que les permiten sobrevivir. “Pudieran parecer altos, si los comparamos con los dos salarios mínimos que tienen los obreros en México y con jornadas dignas, comparadas al modelo de 12 horas laborales que se está imponiendo, como antes de la Revolución”.El problema para la administración pública, dice, es que los electricistas tienen condiciones de trabajo “medianamente decentes. El gobierno quisiera que estuvieran en las condiciones infrahumanas en que está la gran mayoría de los trabajadores del país. No es que sean privilegiados, sino es que tienen todo lo que debiéramos tener todos”.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Ante estas fechas patrias: Una recomendación bibliográfica.

Ante los festejos del centenario de la Revolución Mexicana: Una mirada hacia el México negado.

Juan Carlos Bragado Castillo.
Estudiante de Filosofía e Historia de las Ideas.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Plantel Colonia Del Valle.

Ante los albores de los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, no se ha hecho esperar muchas investigaciones inéditas, novelas, acerca de los procesos sociales, históricos, económicos, en fin. Estos dos temas que no solamente son importantes en México, si no en algunos países de América Latina.
“Canasta de cuestos mexicanos” de Bruno Traven, escritor enigmático alemán (identificado probablemente como Bernhard Traven Torsvan) a partir de sus experiencias en la Revolución Mexicana, nos ofrece un legado, que, con otras obras tales como “Macario”, “La Rebelión de los Colgados”, “El General” y entre muchas otras. Nos muestra mucho más allá de los grandes revolucionarios, de los grandes hombres que actualmente el gobierno quiere darle mayor énfasis. La vida cotidiana, de su gente, de sus costumbres, de sus creencias, de sus vivencias de aquella gente que suele ser olvidada por los historiadores y es abandonada en los anaqueles del pasado y al olvido de la memoria histórica: El pueblo.
A lo largo de la obra, se compone de varios cuentos y en cada uno de ellos la temática es diferente. A pesar de ello, lo que lo hace homogéneo esta obra es por el contenido de los mismos. Las circunstancias, las vivencias de la gente común, que en su mayoría se componen de campesinos. Denuncia en ellos las desigualdades de un modelo liberal económico (Capitalismo dependiente minero-agro-exportador) que solamente beneficia a los grandes monopolios transnacionales, las contradicciones sociales, en el que a final de cuentas el que paga con lágrimas, sufrimiento y sangre es el pueblo.
La estructura literaria que emplea es sumamente sencilla, haciéndolo digerible y entendible para quienes lo lean, su estilo llama la atención porque atrae al lector en todo momento, su narración es continua, es rica en forma y contenido, respetando el orden de las escenas y personajes.
Lo interesante de este libro es que a pesar de que Traven no sea mexicano (recordemos que es alemán) capta con intensidad, con un profundidad el sentir y una enorme objetividad a sus personajes, logra profundizarse como la labor del antropólogo sin emitir sus juicios, en comprender los estilos de vida, de sus inquietudes, de sus preocupaciones, en fin. Ante estos festejos tomando en consideración a los grandes héroes de la revolución es igual de necesario conocer aquellos seres anónimos que con sus vivencias dejaron huella y fiel testimonio de la visión del mundo de ese México negado, de ese México olvidado.

El espítitu de Platón sigue vigente.

Elecciones y medios de comunicación.

Juan Carlos Bragado Castillo.

Estudiante de Filosofía e Historia de las Ideas
Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Plantel Colonia Del Valle.
JohannKarl88@hotmail.com
JohannKarl88@yahoo.com.mx
JohannesKarl88@gmail.com



El pasado 6 de Julio del 2009, ocurrió algo verdaderamente inesperado. En las elecciones intermedias para elegir la renovación del congreso, así como alcaldías, gobernadores en algunos estados y en el caso del Distrito Federal la asamblea legislativa y las 16 delegaciones.
Lo que hay que subrayar aquí es que los resultados de las elecciones, como bien sabrán fue a favor del Partido de la Revolución Institucional (PRI) hacia su más cercano competidor el Partido Acción Nacional (PAN). Es determinante porque en la próxima legislatura dentro de lo que cabe en la cámara de diputados y algunas gubernaturas estarán al frente del PRI. En efecto, son mayoría y con el poder de aprobar iniciativas sin la necesidad de apoyos de otros partidos, serán, por así decirlo, un “monopolio político”.
¿Qué relación tiene con los medios de comunicación se preguntara mi estimado lector? Es interesante observar el papel que jugaron y los resultados que aunque inverosímiles es necesario saber porqué.
Durante las campañas electorales, estos medios (principalmente los de televisión) fueron los más usados para hacer saber a la sociedad acerca de sus propuestas, continuidades a políticas ejercidas. Es decir, convencer al mejor postor dentro de todo este mercado propagandístico. Estas campañas a diferencia de otras estas serán diferentes; Pues se pone en marcha el experimento de la reforma electoral que emprendió el Instituto Federal Electoral (IFE) en un afán de tener un cierto control en los spots y evitar las descalificaciones entre partidos políticos (Ejemplo indigno de ello fue la propaganda usada por el PAN contra Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales del 2006 “Es un peligro para México”).
Como se es de notarse, en el 2006 el PAN obtuvo mayoría en la cámara de diputados y aparte de llevarse la presidencia (de manera aún dudosa) fue mayoría. Su principal política (Porque es la que más recalca en los medios) es la lucha contra el narcotráfico. Esto es clave pues traerá importantes consecuencias en estas elecciones pasadas y sus evidentes resultados.
Dentro de las campañas electorales y tomando como punto de referencia la reforma electoral. Muchos partidos trataron de ser objetivos en sus propuestas. Me quiero enfocar en los tres principales partidos: Por una parte se veía a un Partido de la Revolución Democrática (PRD) dividido internamente y que pretendía disimularlo en sus propuestas. A un PRI “reformado” que daba soluciones que otros gobiernos habían “desdeñado”, dejando las descalificaciones de otros partidos en su contra en segundo plano. Sin embargo se observó a un PAN optimista, seguro de que ganaría nuevamente y ese sustento estaba garantizado en la figura del presidente.
Esto es importante, pues de los tres primeros años de presidencia de Felipe Calderón, los medios de comunicación (cuando me refiero a “medios de comunicación” me refiero al duopolio Televisa-TV Azteca) hicieron alarde de sus logros en su lucha contra el crimen organizado, el respaldo del ejército y la militarización en algunas zonas del país. Aquí es donde tuvieron un papel importante los medios de comunicación, pues más allá de informar también es importante la manera en como transmiten, interpretan y dan a conocer esa información.
Mediante toda esa cobertura mediática (tomando en cuenta el poder que pueden tener los medios de comunicación. En dos papeles fundamentales. Por una parte se puede convertir en el instrumento de las clases dominantes y desviar a la población de los problemas reales. Y por otra como aparato crítico, renovador y transformador hacia la sociedad) Acerca de los logros del presidente. El PAN se basó en “estrellas del deporte”. Mediante la tesis de que “si el presidente y sus políticas tienen un visto bueno por la sociedad, esto por sus logros, son creíbles y el pertenece al PAN. Por consiguiente todos los candidatos del PAN tendrán buenas propuestas y buenos logros como lo es el presidente teniendo el visto bueno por la sociedad”. Pero más allá de la representación simbólica del presidente, estaba sustentado en sus ideas…En efecto, la idea como piedra angular: La lucha contra el narcotráfico, La droga no “llegue a tus hijos”. ¿Por qué señaló la importancia de la idea?
Esta tesis llevada originalmente al PRI bajo la idea del nacionalismo revolucionario, no importara quien gobernara, sino lo más importante era la idea de la “unidad nacional”. Les funcionó por más de 70 años desde Álvaro Obregón hasta Ernesto Zedillo. Hasta que el modelo se agotó. El PAN intentó hacer el mismo “modus operandi” y a pesar de los aparatos e instrumentos (los medios de comunicación) en los resultados de las elecciones se observó un duro revés, pues el PRI ganó siendo entre todos los partidos el más “independiente” (Por así decirlo, pues no se ocupó en descalificar a otros partidos y si lo hizo no fue de manera tan obvia).
Es de sorprenderse porque entonces la población como tal, ya no se fía de los medios dominantes, en sus mensajes, de sus noticias. Esto por los indicios de inconformidad hacia los partidos, sus políticas, pero sobre todo en la realidad difiere enormemente tal y como se vive a como nos quiere hacer que creamos por parte de los medios de comunicación. Este hecho pone de manifiesto que la sociedad duda de los “logros del presidente” y por ende de los “medios que los promueven”.
¿Será un ejemplo de des legitimización hacia el presidente y su partido? ¿Es un claro ejemplo de que la derecha no saber manejar los problemas en el país? ¿Qué consecuencias traerá ahora esta nueva legislación mayoritaria en las decisiones del país, presupuesto, por tan sólo mencionar esos? ¿Realmente habrá un cambio fundamental o funcionará como una comparsa más del presidente?
La situación no puede pintar para mejoría, agregándole la tasa de desempleo que ha empezado a crecer, el decrecimiento del PIB, como efectos de la crisis económica. Y la continuidad de mayor neoliberalismo. (Ejemplo de ello es el TLC que firmó con Brasil en materia de petróleos). También hay que recalcar algunas reformas importantes que tendrán en sus manos el PRI como la fiscal, la laboral (sólo por mencionar algunas). Así pues, de las decisiones que se tomen durante este trienio y la manera en como los medios nos informen acerca de los acontecimientos políticos, económicos y sociales serán claves para los sustentos ideológicos para las próximas campañas electorales del 2012. Y claro, los medios estarán dispuestos a recibirlo totalmente, con un “poquito de dinero para la ocupación de tiempo” y de nueva cuenta el mercado de propuestas para el mejor o el más despistado votante.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Política, elecciones y capitalismo

En esta ocasión me he tomado la libertad de exponer algunas razones por las cuales no se tiene mucha consideración a la democracia.
"Machetearte", carcaterizado por ser periódico independiente (ver página http://www.machetearte.com ) ha publicado veinte razones para no votar este 5 de Julio.
Lo considerable en esta ocasión es que en sus motivos están plenamente fundamentados en una relación directa e indirecta entre las decisiones políticas y el sistema económico que actualmente se nos rige: El capitalismo. (Cabe señalar que estamos frente a su más pura expresión capitalista en una nueva fase global: El Neoliberalismo)

Antes de ello valdría la pena preguntarse ¿Qué tanto afecta el modelo económico frente a las decisiones políticas? ¿Las decisiones políticas tendrán relación con la economía? ¿Será cierto que pudieran existir restricciones políticas a partir del captal? (Tomando en consideración que el capital por lo regular siempre será privado)

20 Razones Para No Votar

(Obtenido del periódico machetearte http://www.machetearte.com/)


• UN SISTEMA ELECTORAL DE DERECHA: Las elecciones no están basadas en la igualdad, sino en la ley del más fuerte y del que tiene más dinero. Es ideológicamente compatible con el capitalismo.
• TODOS LOS PARTIDOS FUNCIONAN IGUAL: No importa quién se aproveche de tu boleta electoral, el molde ya está hecho para que todos se corrompan cuando llegan al poder. Las elecciones son puras ilusiones.
• ESE PODER ES UN BOTÍN, NO UN SERVICIO: El sistema electoral está diseñado para enriquecer a la clase política, generando ambiciones y corrupciones sin límite. Votar es elegir a quién te va a robar.
• VOTAR ES CALLAR: Las elecciones significan un cheque en blanco que entrega nuestra voluntad a un puñado de bribones para que decidan el destino del país.
• VOTAS Y TE VAS: No hay participación ciudadana. La democracia termina en el momento en que depositas tu voto, nunca más te tomarán en cuenta.
• DIVISIÓN Y COMPETENCIA: Los partidos políticos confrontan a los mexicanos, impiden la unidad y la cooperación.
• EL VOTO SECRETO ES UN VOTO DE MIEDO: En una sociedad democrática nadie tiene por qué tener miedo de manifestar su opinión.
• INDIVIDUALISMO: El sistema electoral no está diseñado para que la gente dialogue y resuelva los problemas del país.
• PARÁSITOS PLURINOMINALES: Tu voto repartirá el botín a candidatos plurinominales por los que nadie votó, que no representan a nadie, y que son los más parásitos y sinvergüenzas de la política.
• INÚTIL A LA PATRIA : Este sistema político es el mismo que ha vendido el país, ha enriquecido a los grandes empresarios y ha dejado en la miseria a millones de mexicanos.
• VIDA DE PRIVILEGIOS: El sistema político está diseñado para ser una forma de vida con privilegios, lo de menos es el partido o qué puesto de gobierno sea.
• DEPENDENCIA: Este sistema perverso de partidos políticos es fomentado por los Estados Unidos en todo el mundo para controlar a los gobiernos.
• SIN REPRESENTATIVIDAD: Los ganadores de las elecciones no representan al pueblo sino a sí mismos y a los dueños del capital; no tienen la responsabilidad de rendir cuentas al pueblo.
• CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD: El sistema político legaliza la corrupción, propicia complicidades y protege a los gobernantes.
• INSTITUTO DE FRAUDE ELECTORAL (IFE): Grupo de sinvergüenzas que utilizan las elecciones como trampolín para seguir gozando los privilegios de la clase política; no representan a la ciudadanía sino a los intereses de los partidos, y no tienen credibilidad alguna.
• EL NEGOCIO DE LA PARTIDOCRACIA : Los partidos políticos son un negocio millonario para sus funcionarios y candidatos, y se nutren del presupuesto público, no de sus militantes.
• EL PODER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Lejos de la ciudadanía, las decisiones las toman los dueños de la radio y la televisión para su beneficio, gozando de total impunidad, y se quedan con la mayor parte del presupuesto electoral.
• TU VOTO AVALA TODA ESTA PUDREDUMBRE: Participar con tu voto en las elecciones, incluso anulándolo, significa estar de acuerdo con esa forma pervertida de hacer política, aunque no te gusten los candidatos o partidos en turno.
• LAS ILUSIONES NO CABEN EN LAS URNAS: La democracia, la libertad y la justicia no caben en las urnas, y les quedan grandes a este sistema político.
• OBLIGADOS A CONSTRUIR OTRA COSA: La abstención consciente y organizada es liberación: nos llevará a pensar y construir otra forma de hacer política. Mejor quédate en casa a pensar cómo vamos a derrocar a este sistema y toda su clase política. El primer paso para dar media vuelta es detenerse: Detén tu voto y… piénsale a fondo.

lunes, 25 de mayo de 2009

¡¡¡México necesita monodixasa o prozac no tamiflu!!!


Para remitirme a pruebas contundendentes me sustento en esto... ¡Caray, cuanta razón tenía Carlos Salinas!

¿Cuáles son sus alcances reales?

¡Se Van o los Sacamos!

Por Enrique Cisneros Luján

¡Es increíble! Ellos mismos, los burgueses, en sus pleitos se acusan de corruptos, rateros, vende patrias… y el pueblo, dicen ellos: aguanta.

De la Madrid “sacó a balcón” a los Salinas, reafirmando lo que dijo en otras ocasiones gente de ellos, como Luis Téllez; inmediatamente Salinas mandó sus personeros a amenazar a De la Madrid , que en menos de 24 horas se desdijo, declarándose demente.

El pillo de Carlos Ahumada hace negocio con un libro donde da pelos y señales de la corrupción de un sinnúmero de políticos, empezando por las canalladas de Vicente Fox, Carlos Salinas y el hijo putativo de ambos, Diego Fernández de Ceballos. Éste contestó: “es cierto y lo volvería a hacer”.

Traen “azorrilado” al pueblo con la disque guerra contra el narcotráfico y publicitan que agarraron a uno y a otro capo. En un día, en Zacatecas se les escapan 53 y se están peleando los principales líderes de la izquierda “oficial” de ese estado, acusándose de ser parte del negocio.

El secretario de Hacienda dijo que lo de la crisis era un catarrito, luego que ya se estaba en recuperación, después que no, que para el 2010 empezará el despegue. Mientras tanto el desempleo aumenta de manera galopante, los precios de los artículos de primera necesidad se disparan, mucha gente entra en la desesperación.

Calderón manipuló el asunto de la influenza dejando que avanzara el contagio para no afectar la visita del presidente de los Estados Unidos a México. Después hizo irresponsables declaraciones alarmistas para tratar de meterle miedo al pueblo mexicano y lo único que logró fue provocar reacciones internacionales con las que convirtió a los nacionales en los apestados del mundo. Estados Unidos y Europa dijeron a sus ciudadanos que no viajaran a México frenando drásticamente el turismo y otros renglones de la economía mexicana, ante esto Calderón no dijo nada.

China mandó 5 millones de dólares de ayuda que recibió con bombos y platillos la esposa del presidente; horas después Calderón insultó a los chinos porque tomaron medidas menos drásticas que las que tomaron los gringos. Lo mismo hizo con Cuba para no cumplir una visita a la isla y darle gusto a los panistas del yunque. Fidel Castro replicó porque no está de acuerdo en que Calderón diga que los cubanos están contra los mexicanos… El resultado de todo esto es evidente: Calderón nos apestó

Calderón endeudó aún más al país con miles de millones de dólares. Con el pretexto de la influenza se los regaló a los grandes hoteleros, industriales de la porcicultura, en fin, nuevamente los que ganaron fueron los capitalistas neoliberales pues recibieron dinero que tendrá que pagar el pueblo.

En la SEP impusieron como secretario a un niño popis que nunca ha sido maestro y junto con Elba Esther Gordillo (y avalados por el Congreso), tienen todo listo para “legalizar” la destrucción de la educación pública y gratuita. Algo semejante está haciendo el Secretario del Trabajo con los derechos de los trabajadores, avanzando en aniquilar el artículo 123. En los hechos los grandes patrones ya lo hacen: para empezar, en algunos lugares la jornada de trabajo debe de ser de 10 horas.

Andrés Manuel López Obrador organiza y organiza… para que la gente vaya a votar. Pero ya no saben ni por quien, pues en su bronca interpartidaria, el Peje llamó a apoyar a los candidatos de Convergencia y el PT mientras los Chuchos censuraron un spot donde aparece López Obrador. Ni los mismos militantes de base del PRD entienden cabalmente lo qué sucede.

Los lopezobradoristas ni de chiste tienen “permiso” para realizar acciones que vayan más allá de votar. Esto recuerda la manera en que el cuauhtemismo mediatizó las gestas populares del 88 donde hubo más de 500 asesinados por el salinismo: todos integrantes de organizaciones sociales de base.

Mientras todo esto sucede, Ulises Ruiz reprimió a los pobladores de Ocotlan, Oaxaca, que se oponen a una minera canadiense que está depredando la zona. Se cumplieron dos años del secuestro de dos integrantes del EPR quien anunció que se reserva el derecho a realizar acciones armadas de respuesta. Peña Nieto ni ve ni oye las protestas nacionales e internacionales que exigen se castigue a los represores de Atenco. Nacho del Valle sigue en una cárcel de máxima seguridad purgando una absurda condena de más de 100 años, por el solo delito de defender su tierra.

Los medios de comunicación masiva, sobre todo TELEVISA y TV Azteca, se siguen llenando los bolsillos con el pago de la propaganda electoral y a cambio, todas sus baterías comunicacionales las enfilan hacia la final del futbol y a comentar sobre la entrada de Cuahutémoc Blanco, a la selección (televisiva) futbolera.

¿Y el pueblo? Ellos creen que el pueblo mexicano seguirá aguantando y en caso de que se rebele, le echarán al ejército.

Que no se extrañen si los trabajadores mexicanos no sólo no van a las urnas, sino que masivamente accionarán como lo hicieron los oaxaqueños en 2006 con la APPO , o como ya está sucediendo en algunas partes de la república donde se organizan para asaltar furgones de tren, llenos de comida. Los estudiantes y maestros se están juntando en sus escuelas para defender la educación pública con medidas “más contundentes”. Los campesinos afilan machetes; los mineros, electricistas y muchos trabajadores están discutiendo medidas para realizar paros y para ir preparando una huelga nacional.

Por todo el país se platica y coordina para que avance la consigna zapatista que grita: ¡Se van o los sacamos! Una explosión se siente en el ambiente. Que no te agarre desorganizado pues habrá que tener la capacidad de enfrentar a las fuerzas represivas del estado. No hay que olvidar que no hay ejército capaz de detener a un pueblo organizado, cuando ha llegado su tiempo de liberación.



Obtenido del periódico "Machetearte" http://www.machetearte.com

lunes, 18 de mayo de 2009

Continuando con el tema de Filosfía Latinoamericana

Este trabajo está resumido del articulo que publico Luis Villoro en la revista "Prometeo" de la Universidad de Guadalajara retomando algunos puntos importantes de Leopoldo Zea.

Resumen del texto de Luis Villoro “Sobre el problema de la filosofía latinoamericana” (Artículo obtenido de la Revista “Prometeo” Año 2, No. 7 Septiembre-Diciembre de 1986 Universidad de Guadalajara y la Universidad Nacional Autónoma de México Pp. 23-38) por Juan Carlos Bragado Castillo.
Estudiante de Filosofía e Historia de las Ideas
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
JohannKarl88@hotmail.com
JohannKarl88@yahoo.com.mx
JohannesKarl88@gmail.com


La reflexión filosófica en América Latina se ha puesto en cuestión continuamente a sí misma. En 1842. Juan Bautista Alberdi se planteaba ya el problema de la existencia de una filosofía latinoamericana y creía que ésta podría iniciarse al reflexionar sobre problemas propios del nuevo continente. ¿Cómo sería posible una auténtica filosofía latinoamericana?
Parte importante de la reflexión de Leopoldo Zea responde a ese tema. Zea plantea el problema de “la posibilidad o imposibilidad de una filosofía latinoamericana”. Unos años antes, Samuel Ramos había hablado del carácter imitativo de la cultura mexicana. Leopoldo Zea escribe que nuestra concepción del mundo consiste en una “mala copia” de la europea.


La falta de autenticidad de nuestra filosofía se caracteriza, desde el principio, en términos de ajenidad, de extrañeza.
Zea propone, en efecto, dos vías para lograr la autenticidad. Primera: Tratar temas universales, “vistos desde la circunstancia propia del hombre americano”. Segunda: Tratar temas propios, “problemas que sólo se dan en nuestra circunstancia”, la autenticidad se interpreta como aceptación de un punto de vista o una temática propios frente a los ajenos. Sin embargo, Zea es consciente de que la filosofía siempre ha tratado de problemas universales, aplicables a todo hombre. La tención a lo propio no es, pues, un fin último, sino un medio para alcanzar lo universal.


Desde el inicio de su reflexión, Zea plantea a la filosofía americana una doble exigencia: por un lado, si ha de ser filosofía, debe tener como fin un conocimiento válido para todos los hombres; por el otro, si ha de ser auténtica, debe atender a lo propio.
La contraposición entre la circunstancia (o la “situación”) concreta y la universal; la relación entre un hombre concreto y una pretendida “naturaleza humana”. En ambas formulaciones, Zea sostiene que sólo puede alcanzarse lo universal a través de lo singular y concreto. Con ésta circunstancia concreta debemos comprometernos. Una filosofía auténtica tendría, por lo tanto, que plantearse como tema de nuestra propia circunstancia. De la respuesta que demos habrá de sugerir de nuestra buscada filosofía. Por otra parte, sólo a partir del examen del hombre en situación, puede captarse lo que constituye a todo hombre en cuanto tal.
La vuelta a lo propio, la reflexión sobre nuestro “ser”, nuestra “realidad”, formaba parte, en efecto de un movimiento cultural más amplio que intentaba una recuperación y revalorización de las culturas nacionales.


Por desgracia, nunca se aclaró suficientemente cuál era esa relación entre la circunstancia que nos es “propia” y lo “universal”. La contraposición entre lo singular-concreto y lo universal no se resuelve. El logro de una filosofía auténtica no se hiciera depender del carácter peculiar o distintivo del su objeto, si no como una adaptación del pensamiento a sus necesidades y propósitos. Sugieren una interpretación del concepto de autenticidad que no consiste ya en la atención a lo propio frente a lo ajeno. Se busca la diversidad pero en función con un todo del que es parte. Ese todo es la cultura occidental, de la cual se sabe parte el hombre de América. La originabilidad consistiría, más bien, en la “capacidad para participar activamente en la creación o recreación de la cultura occidental. Filosofía auténtica sería la que toma conciencia de su realidad y adapta a ellas ideas que le son “supuestamente ajenas”. La adaptación crítica del pensamiento ajeno a nuestras reales situaciones y circunstancias, a nuestros efectivos problemas y necesidades; pero también a nuestro estilo o espíritu, a nuestra manera de ser.

La adaptación de la cultura a nuestras necesidades y problemas. De acuerdo con estas ideas, habría, pues, que precisar el concepto de filosofía auténtica y deslindarlo del de filosofía propia o peculiar. Agusto Salazar Bondy señaló una distinción entre tres conceptos, originalidad, autenticidad o genuinidad y peculiaridad. La primera se refiere “al aporte de ideas y planteamientos nuevos, en mayor o menor grado, con respecto a las realizaciones anteriores, como creaciones y no como repeticiones de contenidos doctrinarios”. La autenticidad o genuinidad se emplea en cambio, “para significar un producto filosófico…que se da precisamente como tal y no falseado, equivocado o desvirtuado”. La peculiaridad, por último se refiere a “la presencia de rasgos históricos que dan carácter distintivo a un producto espiritual”
Hay que distinguir las causas de las creencias, estas denominadas razones y motivos.
Llamaremos “razones” o “fundamentos” a las justificaciones aducidas para sostener la verdad o probabilidad de lo creído. Esas razones pretender ser objetivas, esto, válidas con independencia del sujeto que las aduce. El signo de la objetividad de las razones es que pueda valer para cualquier sujeto que esté en situación de comprenderlas, se podrá juzgar de su validez y estará en condiciones de aceptarlas o rechazarlas.


La actividad filosófica auténtica implica un cambio de actitud: el paso de la simple reiteración de opiniones recibidas a su examen y crítica personales. Cada quien debe ser capaz de poner en cuestión las razones en que pretenden fundarse las opiniones y doctrinas recibidas y atenerse, para juzgarlas, a sus propias razones, tal como a él se le presentan. Autenticidad es autonomía de la razón. Es inautentico, en cambio, un pensamiento que tiende a aceptar sin discusión personal suficiente las razones ajenas, a repetir filosofemas aprendidos sin haberlos puesto en cuestión. Tan inautentico es un pensamiento que reitera, sin ponerlas en cuestión, ideas heredadas de la propia cultura nacional, repetir un pensamiento que no está fundado en las propias razones. Inautenticidad es falta de crítica y de radicalismo en la reflexión. El pensamiento imitativo es inautentico, no por dejarse influir por ideas “extrañas a la realidad”, sino por aceptarlas sin una discusión y examen personales.

En consecuencia, la superación de la inautenticidad no consiste en reflexionar sobre lo propio, sino en lograr las condiciones que permitan el desarrollo de una actividad filosófica autónoma.
Entendemos por “motivos”, en un sentido muy general, cualquier causa psicológica que induce a una acción. Comprendemos en ellos desde los fines conscientes y los propósitos racionales, hasta los impulsos emotivos, inconscientes o no, que nos pude mover a pesar nuestro, intereses, deseos, preferencias, quereres, propósitos, etc. Toda filosofía responde a motivos, motivos del filósofo, los cuales pueden no ser sólo personales sino propios del grupo social al que pertenece. Estos intervienen para aducir o rechazar razones, conceder a un mayor peso aprobatorio que a otras, los motivos que influyen en su aceptación o rechazo son subjetivos. Los motivos que inducen a plantear determinados problemas filosóficos y a aducir cierto tipo de razones para solucionarlos no tienen que ser compartidos por cualquiera que examine esa filosofía. La singularidad de los motivos no afecta el carácter objetivo y universal de las proposiciones filosóficas se funda en razones y éstas sin objetivas. La singularidad de los motivos afecta, en cambio, la función que cumple una filosofía en relación con el sujeto que la sustenta.
Habría, pues, un segundo sentido de inautenticidad que ya no atañe a las razones, sino a los motivos del pensamiento. Al no responder el pensamiento a motivaciones personales, se advierte que la esfera de las creencias profesadas se encuentra disociada de las necesidades. El pensamiento se convierte entonces en un juego mental desligado de la vida.


Una filosofía es inauténtica cuando no está integrada a la personalidad de quien la sustenta, cuando es inconsciente con sus creencias inconscientes, sus deseos profundos, los problemas que realmente le preocupan, cuando, en suma, no responde a motivaciones personales del filósofo. Por ello una filosofía inauténtica produce un sentimiento de frustración, de artificialidad, de falsía.
Una filosofía adaptada a la realidad es aquélla en que las ideas son congruentes con las necesidades y fines de quienes las sustentan. La falta de congruencia entre vida y pensamiento puede proyectarse en la actividad individual a la colectiva. Las dos formas de inautenticidad que señalamos, como heteronomía de la razón y como incongruencia entre pensamiento y vida, suelen darse simultáneamente. Parece, al menos, que una filosofía puede carecer de autenticidad en el primer sentido y ser auténtica en el segundo. La falta de autonomía racional responde, en estos casos, a necesidades reales e un grupo, aunque no de la comunidad en su conjunto.
Parece, en cambio, imposible concebir en que se diera una filosofía auténtica en el primer sentido (autonomía de la razón) que no lo fuera también en el segundo (congruencia con la vida). La autonomía de la razón parece implicar un pensamiento congruente con motivos personales. La falta de autenticidad en el pensamiento tiene causas sociales, históricas. El mismo planteamiento de la pregunta por la inautenticidad de nuestra filosofía es ya un primer paso hacia la autenticidad, la que debería tener para llegar a ser una actividad plenamente racional y libre.
Entre las respuestas, estas dos perecen ser la más claras.


Primera: Nuestra filosofía deberá ser un instrumento de liberación
Segunda: Puesto que sólo es auténtica una filosofía auténtica, nuestra filosofía deberá acceder al rigor y al radicalismo que conducen a la filosofía racional.


Ha de ser entonces, una reflexión sobre nuestro status antropológico o, en todo caso, consciente de él, con vistas a su cancelación, un “autoanálisis” y una reflexión crítica de las formas de pensamiento enajenadas. La autenticidad es la base de su posibilidad. Auténtica no sólo ha de ser la filosofía que surge al establecimiento de una nueva sociedad, auténtica tendrá que serlo, también, la que haga consciente nuestro subdesarrollo y señale las posibilidades de su vencimiento y la forma de cómo vencerlo, esto es el encaminarse hacia una filosfía de la acción.
Toda labor filosófica tiene, sin duda, un aspecto instrumental y práctico. Como ideología, cumple con una función en un sistema de poder, como crítica del pensamiento ideológico, cumple una función disruptiva frente al sistema, pero esa función no puede reducirse a una incitación a la acción política no a una teoría de los procesos de cambio.


En filosofía ello implica acceso a un pleno profesionalismo, el desarrollo de una opinión pública especializada, mediante la lectura corriente de escritos filosóficos, el intercambio, la discusión de ideas y el cultivo de la seriedad, la información y la disciplina profesionales.
El punto de arranque de una tradición filosófica en está en la especificidad o peculiaridad de un pensamiento, sino en la fuerza y hondura de su reflexión crítica. De esta manera podríamos superar una filosofía imitativa y superficial. Al pedir profesionalismo en la actividad filosófica no quisiéramos tampoco reducir la filosofía a una simple técnica.
El profesionalismo de que hablamos se inicia en América Latina. Una filosofía auténtica, hemos visto, a la vez debe de perseguir una fundamentación racional rigurosa, debe ser congruente con las necesidades, los fines y los intereses del filósofo.


Filosofía rigurosa quiere decir simplemente filosofía que lleva hasta el final, con el ejercicio de la propia razón, el examen de los fundamentos de las opiniones y doctrinas recibidas. Filosofía rigurosa es reflexión que aspira a ser clara, precisa y radical. En ese sentido toda filosofía rigurosa es liberadora, poner en cuestión los sistemas de creencias recibidos y las convenciones aceptadas que tomamos como propias.

La función de la filosofía puede ser ideológica, pero también puede ser disolvente de las ideologías. Una filosofía que busca el rigor y el radicalismo en la justificación de sus enunciados parte de una actitud contraria a la ideología, la filosofía rigurosa tiene una función liberadora frente a las creencias injustificadas. Su fin es, en último término, el establecimiento de una comunidad racional y libre.

Para hacer esto hay que hacer una revolución radical, por que los grupos de poder resisten a la voz de la razón. Así, el proyecto de una filosofía que se guíe por un afán de precisión y rigor racionales no se opone al de una filosofía de la liberación, procura la emancipación del pensamiento respecto de un sistema de dominación. Las dos vías convergen en una.

Retomando la filosofía latinoamericana

Frente al problema actual que nos asecha a los estudiantes de filosofía resididos en América Latina, sobre si existe o no una filosofía propia...

Para resolver esta interrogante hubo varios pensadores que se dieron la tarea de resolver este problma ontológico, entre ellos Francisco Miró Quesada con su obra "Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano"

Elaboré este resumen tratando de sintetizar las ideas de este filósofo peruano, espero y les sea de utilidad.

Resumen del texto de Francisco Miró Quesada “Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano” (Historia de las Ideas en América, Fondo de Cultura Económica, México.) por Juan Carlos Bragado Castillo
Estudiante de Filosofía e Historia de las Ideas
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
JohannKarl88@hotmail.com

1) La Gran Ruptura.
La condición necesaria para comprender el proyecto latinoamericano de filosofar es percatarse de su curioso nacimiento. El filosofar latinoamericano empieza a ojos vistas. Nace delante de todos, desnudo y flaco, como un huérfano desvalido. Su origen es incierto, no sabe a quien acudir, ni siquiera tiene parientes pobres que lo recojan. La verdad es que nacemos solos. Nacemos por que nuestra América ha crecido, ha evolucionado. Y como un resultado de este crecimiento, empezamos a tomar conciencia de nosotros mismos. Filosofar sin una tradición es imposible. La filosofía es comprensión espiritual y la comprensión espiritual sólo puede hacerse, aunque trascienda la historia, desde una perspectiva histórica.
La situación del nacimiento del filosofar latinoamericano es pues sui generis. Es, en cierto sentido, una situación de negatividad, de carencia. La filosofía, propiamente hablando, no nace. Se transmite de generación a generación, se desplaza arrastrada por las corrientes profundas de un mar insoldable.
2) La Vivencia del Desenfoque.
La filosofía no puede comprenderse sin una tradición, sin haber vivido su historia, sin sentirla en cada párrafo, en cada línea, en cada palabra de lo textos estudiados. Los primeros profesores de filosofía que quisieron verdaderamente enseñar filosofía en nuestra América, es decir nuestros patriarcas, no comprendieron lo que enseñaban, pero no debe interpretarse mal en el sentido de nuestra afirmación. Se trata de expresar una situación cultural única en su especie. Los patriarcas no entendieron lo que enseñaban por que no podían entenderlo, y lo leyeron en esa forma por que no pudieron leerlo de otra manera, no conocían los sistemas filosóficos imprescindibles, así el prurito de novelería que caracterizaba el despertar intelectual de América Latina.
Se trata pues, de dar a conocer dos tipos de comprensión: La comprensión inmediata y formal y la comprensión total del sentido expresado.
El tipo de comprensión formal es fácilmente descriptible. Dado un lenguaje cualquiera, cualquier persona, aunque pertenezca a una cultura totalmente ajena a su raigambre significativa, puede comprenderlo, aplicando el conocido método de la traducción directa.
El segundo tipo de comprensión, la comprensión que trasciende la significación formal debe denominarse “comprensión de caladura. Podríamos emplear el término “entender” al acto de comprensión estructural y “comprender” al acto de comprensión de caladura. Los patriarcas entendieron la filosofía que profesaron, pero no la comprendieron.
Para el filósofo europeo que estudia a otro filósofo europeo, entender ha sido siempre comprender. La comprensión estructural ha sido uno de los elementos especiales de la comprensión de caladura, al estudiar una filosofía europea cualquiera, lo hace sumido en el ambiente mismo que permitió la formación de la filosofía que estudia. Los primeros latinoamericanos que se dieron a la actividad de filosofar, pudieron entender lo que leían. Pero no pudieron darse completamente cuenta de que no lo comprendían, no tuvieron una clara conciencia de lo que sucedía. Los fenómenos culturales, como los individuales, se viven primero y después se interpretan. El primero y más significativo de todos, es lo que podríamos llamar la “vivencia del desenfoque”.
Es la vivencia ingenua, no reflexiva, producida por la imposibilidad de calar en las verdaderas significaciones por falta de una tradición. Toda la actitud filosófica de los pioneros se reduce a una inmensa tensión hacia Europa, toda la enseñanza de la filosofía, tuvieron sus sustento en la actualidad europea.
La comprensión estructural ya no se basta en si misma. Empieza a vivirse con intensidad el estado de carencia radical de nuestro filosofar, se comienza a experimentar la situación esencial de nuestro filosofar, la dificultad que significa llegar a comprender verdaderamente una gran producción filosófica. Se empieza a comprender que se estaba viendo a la filosofía europea en doble imagen. Desenfocada, y surge la gran decisión de empezar a ajustar el objetivo para hacer que las dos imágenes coincidan y obtener al fin la nitidez. La vivencia del desenfoque, conduce necesariamente a otra vivencia: la “exigencia” de seriedad.
3) La Recuperación Anabásica.
El dramático esfuerzo para pasar de la comprensión estructural a la comprensión de caladura, constituye lo que hemos llamado “la recuperación anabásica”. Recuperación por que todo esfuerzo está dirigido a recuperar la tradición perdida, por que para lograr esta recuperación el latinoamericano se ve obligado a remontar a la corriente de la historia.
Para comprender a los filósofos europeos contemporáneos, se ha visto obligado a comprender a sus antecesores inmediatos. Y así hasta el origen. El pensador latinoamericano se ha visto prisionero en una cadena transitiva, sumido en una lucha para conquistar la irreversibilidad del tiempo. Esta situación anómala del latinoamericano es una situación histórica radicalmente diferente de la del europeo, y en general de los hombres pertenecientes a otros medios. El europeo, como todo hombre sumido en una cultura sin rupturas, se instala en la plenitud de la corriente histórica y la sigue con naturalidad y sin apuro.
El latinoamericano está en la dirección opuesta. Su pensamiento angustiado por la necesidad de comprender a su contemporáneo europeo, se ve obligado a asumir una dirección artificial. No es un pensamiento de arribo, sino de retroceso. La recuperación se hace así en dos etapas: la primera es la reconquista de la modernidad, la asimilación de las condiciones inmediatas de la comprensión de Occidente, la segunda es la recuperación de la antigüedad, de las condiciones mediatas y últimas de esta comprensión. La exigencia de recuperación, el anhelo de instalarse en una corriente histórica descendente llega a ser tan agudo en el latinoamericano, que empieza incluso a aplicarse a su propia realidad, para recuperar la propia tradición filosófica, los latinoamericanos empiezan a escribir obras sobre la historia de las ideas de sus propios países y presentan a las nuevas generaciones un panorama completamente insospechado.
4) Los dos momentos de la recuperación: instalación en la historia y tecnificación humanista.
Desde los patriarcas, hasta nuestros días, han transcurrido apenas tres generaciones. El primer brote de enseñanza filosófica sería, surge con los patriarcas. La vivencia del desenfoque se origina en los primeros discípulos, y son ellos mismos los que tratan de superar la mera comprensión estructural y llegar a una comprensión de caladura. La recuperación anabásica se inicia con ellos, y son, en consecuencia ellos, los que dan su sentido original al movimiento filosófico latinoamericano. El movimiento recuperativo tiene así tres momentos. Un momento inicial, representado por la generación de los patriarcas, que se caracteriza por ser un brote aislado y espontáneo de pensamiento filosófico, por una comprensión estructural de los textos y por una vaga noción de desenfoque. Un segundo momento, representado por la generación intermedia, en el que realmente empieza a desarrollarse un movimiento propiamente filosófico. La generación intermedia vive en su juventud con apasionada intensidad de la experiencia del desenfoque y comprende que la única manera de superarla es recuperar la tradición histórica de que carece. Inicia así la recuperación anabásica y gracias a su esfuerzo instala al pensamiento latinoamericano en la historia del pensamiento occidental. Pero a pesar de su esfuerzo extraordinario, no puede lograr una recuperación total. Tiene que aprender los idiomas en que se desenvuelve la gran tradición filosófica, asimilar que inmensa cantidad de teorías y doctrinas, ser capaz de orientarse dentro de una adecuada perspectiva histórica, ofrece a sus discípulos en panorama históricamente estructurado. Pero todavía quedan algunas tareas por cumplir. Una de ellas es la tradición humanista en el sentido más auténtico de la palabra. Y al lado del campo filosófico nos encontramos con el campo científico, especialmente el científico-natural, cuya relación con la temática filosófica. Para llegar a la comprensión máxima de los grandes temas de la filosofía clásica, es menester comprender las razones que llevaron a los grandes pensadores a plantear su problemática, y en muchos de ellos estas razones pueden comprenderse en la profundización de algún tema filosófico. La formación filosófica clásica exige por ello formación científica. Ya no se trata de un humanismo en el sentido de una amplia y bien cimentada cultura general. Retrata de un humanismo técnico, que para ser adquirido requiere de una vigorosa especialización, se trata de un verdadero proceso de tecnificación.
Las consideraciones anteriores tienen sólo una significación esquemática. La estratigrafía cultural no puede reducirse jamás a una estratigrafía geológica. La enorme complicación de los complejos sociológicos hace imposible deslindar con tal precisión los causes generacionales.

5) El Proyecto latinoamericano de filosofar como decisión de hacer filosofía auténtica.

Gracias al movimiento recuperativo, el latinoamericano va adquiriendo en forma progresiva una visión de la historia de la filosofía occidental que se hace cada día más amplia y profunda, logra penetrar en forma cada vez más honda en el pensamiento de la actualidad europea. De proyecto meramente recuperativo se va transformado en proyecto de participación. Insensiblemente se va formando en la mente del filósofo latinoamericano la convicción de que la recuperación no puede tener un sentido en sí misma sino que debe considerarse más bien como un estado preparatorio, como un primer y necesario paso para llegar a la creación de una auténtica filosofía. La decisión de recuperar la perspectiva histórica para lograr la comprensión cabal del pensamiento filosófico europeo, exige por un proceso interno de maduración orgánica, la constitución de un proyecto que supere y trascienda la mera comprensión. El movimiento recuperativo significa por eso la gestación de un proyecto de trasfondo que, en último término, es el que permite comprender su verdadero sentido, es necesario situarse nuevamente dentro de una perspectiva generacional. Cada generación permite comprender a las demás, y por eso mismo, sólo a través de todas ellas puede captarse el hilo profundo que unifica sus respectivos aportes.
Cuando los patriarcas empiezan a enseñar filosofía no imaginan siquiera que en América Latina pueda surgir un verdadero movimiento filosófico. La filosofía europea se les presenta como un hermoso aspecto de la cultura occidental que ellos deben asimilar y difundir, pero, como todo lo que viene de Europa es un producto de importación, un producto que la industria nacional no tiene siquiera la pretensión de imitar. Ante ella no nos queda sino admirarla y tratar de aprenderla. Enseñarla en las universidades será el máximo progreso, contribuirá al engrandecimiento de nuestra América, que ha vivido en el oscurantismo durante la Colonia y durante el primer sigo de su independencia. Así, los patriarcas con humildad y reverencia, empiezan a enseñar la filosofía europea contemporánea. Su ideal, difundirla, aumentar la riqueza espiritual de sus países y de su continente. Su afán, tratar de comprenderla en sus aspectos más comprensibles. Pero los primeros discípulos, que reciben estas enseñanzas, pertenecen a otra generación y representan un nuevo impulso y una nueva ambición.
Empiezan a comprender a la filosofía occidental desde adentro. Y al enfrascarse en el proceso, llegan a sentirse partes integrantes del proceso que conduce a la gran producción que tanto admiran. Llega un momento en que sin darse plenamente cuenta, empiezan a vivir su proyecto: filosofar auténticamente.
La generación intermedia es por eso la gran responsable. Con ella la filosofía latinoamericana despierta y se constituye en proyecto. Por eso la generación intermedia merece ser llamada la “generación forjadora”. El proyecto emerge a la claridad y se constituye en tarea generacional. Cuando los hombres de la generación intermedia empiezan a madurar, empieza también a pensar muy seriamente que América Latina tiene posibilidades filosóficas.
El interés y la hondura del proyecto residen en que no se trata de hacer una filosofía sino de hacer posible una filosofía, verdaderos discípulos de los patriarcas. Aceptan como ellos la primacía de la filosofía europea su asimilación es esencial por que ya no lo ven como un producto acabado sino como un hacerse, la esperanza de un futuro en el que se pueda realizar el mismo proceso creador que realizaron los europeos. El proyecto latinoamericano de filosofar surge así como un proyecto de preparación.
La generación forjadora crea el proyecto y concibe la filosofía latinoamericana como el resultado de un largo esfuerzo de maduración, como una meta que debe ser alcanzada en el futuro. La respuesta que tiene que dar la tercera generación, es, pues, inevitable. La generación de los patriarcas vivió en una atmósfera de ingenuidad. Se enamoró de la filosofía europea y decidió predicarla. La generación forjadora recoge el mensaje de los patriarcas, lo asimila, lo intensifica. Y al profundizar ambiciosamente en el rico universo que habían revelado ante sus ojos, adquiere conciencia de una situación completamente nueva. El pensador latinoamericano termina la época idílica para entrar en la época de la autoconciencia, de la tensión y del esfuerzo. Y todos sus afanes están dirigidos hacia la gran meta: el advenimiento del filosofar auténtico. La generación forjadora creó su propio destino. La generación joven ha recibido su destino y todo se ser está en juego, todo su ser depende de la manera como ella resisa al llamado.
El pensamiento latinoamericano adquirirá autenticidad cuando sea capaz de lograr una comprensión de caladura. Filosofar auténticamente es pues, en un primer sentido “comprender auténticamente”. Y comprender un texto significa darse cuenta de aquello que el autor dice en el texto, es interpretar y dilucidar el sentido del texto escrito. En una palabra para comprender un problema filosófico es necesario pensar filosóficamente. Mas si se trata de comprender un problema planteado por determinado filosofo, es necesario pensar filosóficamente de la misma manera como pensó dicho filosofo, porque sólo así podrá comprender los motivos que lo llevaron a la solución expresada.
Todo comprender en así un re-pensar y todo re-pensar es un pensar por sí mismo. El re-pensar autentico nos lleva así al pensar auténtico, es decir, la solución motivada de los problemas que hemos descubierto en el pensamiento re-pensado. Filosofar auténticamente significa en esta segunda etapa ser capaz de plantearse los grandes problemas filosóficos de la misma manera como han sido capaces de planearlos los europeos, y avanzar soluciones o ensayos de solución, de similar envergadura y alcance. La originalidad del filosofar latinoamericano se concibe como la culminación de un largo proceso asimilativo, como el resultado personal inevitable a que tiene que llegar quien ha comprendido hasta sus últimos fundamentos el pensamiento filosófico en su expresión histórica.

6) El complejo de inferioridad

El pensador latinoamericano de la segunda generación decide profundizar los conocimientos enseñados por los patriarcas para poder llegar a captar su último sentido. El primero y más fundamental de estos horizontes, es el horizonte histórico. Pero dado su falta de comprensión de caladura carece de perspectiva debido a una serie de limitaciones culturales inherentes al medio en el desenvuelve sus actividades. Estas limitaciones, son, en su verdadero sentido, una inferioridad de condición. El latinoamericano queda excluido de ciertos aspectos del conocimiento filosófico por tener cierta insuficiencia de formación intelectual. El sentimiento de inferioridad frente al pensamiento europeo es, pues, uno de los elementos fundamentales del proyecto. Su permanente influencia dinámica, desde su nacimiento hasta las actuales variantes que ha tomado con el advenimiento de la generación joven a la vida filosófica latinoamericana, matiza e ilumina todos sus momentos. En particular, los hombres de la segunda generación, al avanzar en el movimiento recuperativo, logra, aunque en forma imperfecta, empalmar en la gran corriente. Es la corriente dentro de la cual se fluye. Se fluye en sentido contrario, es cierto, se sigue dentro de la incomodidad y la desorientación, pero se forma parte de ella. Se reconoce en consecuencia que el pensamiento europeo es lo superior y que el pensamiento latinoamericano es lo inferior. La meta, clara y precisa, es superar la inferioridad para poder ser igual o superior. El hombre de la generación media, se propone ascender hasta el nivel europeo, y por eso solo hecho de proponérselo, está viviendo su propia inferioridad, representa un problema y exige una respuesta. Cuando la respuesta no se encuentra, se presentan los síntomas de desequilibrio de la personalidad que caracteriza a la neurosis, con la consecuente parálisis del dinamismo individual. Pero cuando se da la respuesta, el organismo logra asimilar la situación perturbadora del problema a su propia estructura, y la involucra dentro de su plan general de acción.
Los hombres de la generación intermedia, al crear el proyecto, provocan, también, el complejo. Pero no lo viven en la plenitud de sus modalidades. Su acierto al colocar la meta de superación en el futuro, los libra de la angustia inmediata de luchar contra fuerzas superiores. Su tarea queda firmemente establecida: prepara el terreno, formar a las nuevas generaciones para que ellas puedan completar el gran movimiento iniciado. La responsabilidad final recae, así, en la generación joven. Es ella la que tiene que decidir si el movimiento iniciado por la generación intermedia llegado o no a su término, si es ella la llamada a hacer filosofía auténtica. El pensador latinoamericano de la nueva generación está constantemente preocupado con la exigencia que se ha impuesto a sí mismo, en tanto ha asumido el proyecto de la generación anterior.
El joven filósofo latinoamericano en el afán de creador y en la conciencia de su inferioridad, vive, así, su dramática aventura.
El europeo, al revés del latinoamericano tiene un complejo de superioridad, cuya solución auténtica es la “comprensión” y la “tolerancia” frente a los defectos del inferior, y cuya solución inauténtica es el desprecio y la impaciencia. El latinoamericano comprende la superioridad del europeo, y en consecuencia declara su admiración y reconoce sus limitaciones. El europeo comprende la inferioridad del latinoamericano, y aprecia el enorme esfuerzo que realiza para superar estas limitaciones. Si el europeo aprecia nuestra manera de hacer filosofía, quiere ello decir que la estamos haciendo bien, puesto que el paradigma de la filosofía que, para nosotros constituye la autenticidad es precisamente lo que él hace, el complejo nace de la comparación y del anhelo de acortar las distancias.

7) Labilidad Ontológica.

El proyecto latinoamericano de filosofar presenta, como se desprende de lo dicho, dos condiciones contrapuestas de su posibilidad; la fe y la duda, hacer filosofía auténtica significa hacer filosofía a la europea. Y por el mero hecho de consistir su proyecto en “ser como” alguien, en llegar a ser como el otro, se sitúa en un plano como algo lejano e inalcanzable. La fe y la duda, son, fundamentales para el proyecto. El proyecto no puede comprenderse sin ellos. Por eso puede afirmarse que el ser del filósofo latinoamericano en un ser hábil, un ser que se fluctúa, entre la plenitud y la insuficiencia, entre la seguridad y la inseguridad, no ha llegado a construirse.
Cada pensador individual y cada generación ofrece su propio aporte, cada cual trata de llegar hasta donde permiten sus propias posibilidades. Pero esta misma vivencia del descubrimiento produce en el filósofo latinoamericano una inevitable desesperanza. Pero el sólo hecho de lograr la recuperación logrará también la posibilidad de crear, cuando este totalmente instalado en la historia, cuando para él, comprender los más difíciles aspectos del pensamiento occidental sea sólo cuestión histórica, su pensamiento habrá entrado en la etapa creadora.
Esta convergencia de la asimilación y de la creación, esta metamorfosis a la vez insensible e inevitable de epígono en creador, es la tablado salvación a la que se aferra el filósofo latinoamericano.
La generación de los patriarcas no sufre esta especie de desgarramiento ontológico. Pero los hombres de la generación intermedia, los forjadores del proyecto, asumen una actitud completamente diferente. Por que se irrogan la misión de transformar el paisaje formal y esquemático que dejaron los patriarcas en un verdadero panorama, en una visión global insertada en la historia del pensamiento europeo.
La generación joven, la vivencia de la labilidad se experimenta en forma punzante, rodeados desde su toma de conciencia generacional por toda clase de exigencias y de tensiones, vive plenamente su condición contradictoria, la labilidad de ser que se deriva del anhelo de llegar a la creación original y de la clara conciencia de no poder hacerlo. Los hombres de la nueva generación se encuentran de lleno con el proyecto en marcha. El hombre de la nueva generación vive por eso intensamente el desgarramiento esencial que caracteriza su ser de filósofo latinoamericano.
Tiene que decidir si debe considerarse como el término del proyecto o como un nuevo eslabón que significa un paso más hacia el término pero que requiere a su vez de nuevos eslabones para llegar a el.

LA BIFURCACIÓN (SEGUNDA PARTE)

II. LAS DOS RESPUESTAS DE LA TERCERA GENERACIÓN.

8) La respuesta afirmativa. Conquista de la autenticidad.

En el caso de la tercera generación filosófica latinoamericana se manifiesta en forma paradigmática esta característica relación entre la libertad y la necesidad de elegir entre determinadas posibilidades
Estas posibilidades son diversas, pero tiene en conjunto de rasgos comunes todas ellas existen en función de una meta común: la búsqueda de la filosofía auténtica; y todas ellas se caracterizan por la intensidad de la tensión generacional que producen. La tercera generación es una generación que ha elegido una respuesta positiva al problema que le planea su propia situación. En la elección de la solución positiva es donde la tercera generación se divide en dos grupos irreconciliables. Uno de ellos, la autenticidad puede realizarse, y en verdad está ya realizándose; en cambio para el otro, se sitúa en el futuro. Por eso la respuesta que da el primer grupo puede llamarse respuesta “afirmativa”, en ella se afirma la existencia filosófica en América Latina es ya una realidad. La respuesta que sitúa nuevamente la autenticidad en el futuro, puede denominarse, “asuntiva”.
La respuesta afirmativa determina la existencia de un grupo característico, totalmente nuevo en su género dentro del ámbito latinoamericano. La decisión de que ha llegado el momento de hacer filosofía auténtica y de pretender que se ha comenzado ya a hacerla, obliga al grupo a demostrar la verdad de su afirmación. Su actitud es, en consecuencia afirmativa y polémica, es un grupo productivo, por que, por el hecho de proclamar que ha llegado el momento de hacer filosofía auténtica se ha lanzado a hacerla, realiza un viraje en relación al concepto de autenticidad que constituye la meta constante del movimiento recuperativo, si la meta perseguida por el filósofo latinoamericano es filosofar de la misma manera que el europeo, sostener que se ha llegado a la autenticidad, es pretender que se puede crear filosóficamente con la misma altura con que se crea en Occidente. Pero sostener esto sería una ingenuidad, las actuales condiciones histórico-culturales de América Latina no permiten a un tipo de creación semejante, la autenticidad para este grupo no puede consistir en filosofar a la europea, sino que debe hallarse en un tipo de filosofar diferente.
Se aparte de la línea general del movimiento recuperativo y puede decirse que son ellos los que inician la bifurcación que caracteriza a la tercera generación.
9) La Respuesta Asuntiva: El perderse en la teoría.

El segundo grupo de la tercera generación, que es el más numeroso. Ha dado una respuesta completamente diferente, y, en relación a la forma y dirección de la curva del movimiento generacional, más de acuerdo con sus tendencias. Hemos llamado “asuntiva” a esta respuesta por que consiste en asumir los valores de la filosofía europea y seguir poniendo el sentido de la autenticidad en la creación de ideas originales en relación al tratamiento de los grandes problemas del pensamiento occidental. Al “asumir” los valores de la filosofía europea asumidos y proclamados por las generaciones anteriores, la tercera generación se sitúa de plano en la necesidad de realizar las condiciones necesarias para lograr la creatividad buscada, una respuesta diferida ante el problema de sus propias posibilidades: todavía no ha llegado el momento de crear filosofía auténtica.
El grupo de la tercera generación que adopta la actitud asuntiva, se libera de dos angustiosas preocupaciones: la necesidad de llegar por fin a la creación y la necesidad de reconocer que las circunstancias aún no lo permiten. Decide perderse en la teoría. Y en este perderse espera encontrarse a sí misma. Por que si en su gran impulso de asimilación teórica logra la total comprensión, la plena vigencia de los problemas y la verdadera comprensión de las soluciones, será entonces capaz de llegar a sus propias soluciones. Y existirá, como conclusión necesaria, una verdadera filosofía latinoamericana.
De las primeras manifestaciones de ambos tipos de solución surge una actitud incomprensiva y antagónica. Los del grupo impositivo consideran que los que persiguen la profundización de los grandes problemas y de las grandes teorías del pensamiento occidental, permanecen en la clásica actitud colonial, en que se reconoce que la verdad está en Europa y que le destino de América es llegar a la verdad copiando el modelo.
Los del grupo asuntito, la creación sólo puede ser teórica y especulativa. La aplicación o la relación con la realidad puede ser consecuencia, pero de ninguna manera contenido principal de la teoría. Los más radicales sostiene que es perder el tiempo dedicarse a hacer interpretaciones filosóficas de temas socio-históricos y regionales; los menos radicales aceptan que la investigación puede ser interesante y que es uno de los temas ilícitos del filosofar latinoamericano. Que los grandes temas deberán ser temas de la alta teoría especulativa, es decir los temas descubiertos y planteados por la filosofía occidental.
Los que asumen la actitud impositiva (afirmativa), se aglutinan en torno a un proyecto explícito, forman un grupo que desarrolla sus actividades según principios perfectamente definidos. Puesto que ellos persiguen la creación de una auténtica filosofía latinoamericana, y puesto que han decidido que esta creación puede ya ser realizada, debe empezar, antes que nada por decir en qué consiste. Tiene que estar de acuerdo sobre su principal finalidad y sobre las maneras de llevarla a cabo. En cambio, los que asumen la actitud asuntiva, los que deciden que lo único que realmente les interesa es la especulación filosófica teórica, tiene un solo interés, seguir las vías que impone el desarrollo natural de su propia investigación. Si decisión de hacer filosofía teórica, con los temas europeos, como vías de acceso a la filosofía auténtica, es su respuesta al problema generacional.
El filósofo del grupo asuntito “siente” un interés incontenible por la teoría especulativa, siente un rechazo decidido por las pretensiones del otro grupo. Pero en general se detiene poco a pensar directamente sobre lo que ha decidido hacer.
La primera impresión es que sólo el grupo impositivo es un verdadero grupo, mientras que el grupo asuntito en realidad sólo existe como posibilidad futura, como latencia, pero cuanto presenta intereses comunes, y sobre todo, en cuanto responde de la misma manera ante las mismas exigencias y los mismos estímulos.

III. MODELACIÓN DE LA ESCENCIA

10) La actitud “afirmativa” como producto de la filosofía mexicana.

El grupo de los que asumen la actitud “afirmativa” es el más compacto y unitario, pero al menos numeroso. El grupo afirmativo está constituido por una parte de la tercera generación mexicana. Ello se debe seguramente a que su actitud coincide con la actitud general de la nación mexicana, de afirmación de sus propias esencias. Solamente en México se observa la formación de un grupo coherente, que proclame que sólo la meditación sobre nuestra propia realidad puede producir la autenticidad filosófica.
La causa más importante de todas es, no cabe duda, el espíritu de la nación mexicana. Este espíritu se caracteriza por una afirmación de sí mismo. La rebeldía natural de la raza y las circunstancias históricas y geográficas, hicieron que en el pueblo mexicano, inclusive en el criollo mismo, existiese siempre latente un rechazo vigoroso de los moldes impuestos por la metrópoli. La preocupación por lo propio empieza con los patriarcas. Se intensifica con la segunda generación, y culmina en la generación joven. Pero para que la culminación sea posible, es necesaria además la intervención de otra causa: el historicismo español.
Los patriarcas mexicanos, al igual que los demás patriarcas, se consideran a sí mismos, antes que nada, maestros, es decir, formadores. Samuel Ramos, avanza un paso más lejos. Discípulo de Caso, se inicia en la vida filosófica profundamente preocupado con la realidad mexicana. México tiene derecho de dar su propia respuesta a sus propios problemas, sostiene que el mexicano debe romper el cerco en que lo coloca su complejo de inferioridad. Y este cerco sólo puede salvarse mediante una doble actividad: estudiar la realidad mexicana y asimilar lo europeo en su valor universal, además de su función recuperativa, Ramos hace ya un estudio filosófico sobre una realidad socio-histórica: la realidad mexicana. Con este trabajo, prepara y orienta a la tercera generación hacia su respuesta característica. Pero en ningún momento sostiene, de la manera de hacer filosofía auténtica en México. Sólo la tercera generación dará este tipo de respuesta e iniciará la bifurcación. Ramos sostiene que es necesario estudiar la conformación de la realidad mexicana para desentrañar lo que en ella hay de afirmación positiva.

11) El Puente del Historicismo.

A pesar de todas las influencias y de la uniformidad de la circunstancia mexicana, muchos filósofos importantes de la tercera generación han adoptado la solución asuntiva, y manifiestan un rechazo tan fuerte por la posición afirmativa como los filósofos de otros países.
El ideal recuperativo, que es el que impulsa todo el movimiento filosófico latinoamericano, y el que lleva a la necesidad de afirmarse como realidad filosófica, queda, he hecho, anulado. De él sólo queda el impulso hacia una filosofía propia.
Para hacer filosofía propia consciente, hay que partir del estudio de la propia circunstancia. Y para el mexicano su circunstancia es México. Hay que empezar pues por el análisis filosófico de la realidad mexicana. Este tipo de filosofar será mucho más auténtico que el que persiga el tratamiento de los grandes problemas tradicionales de la filosofía occidental, por que estará de acuerdo con nuestra propia realidad histórica.

12) La Recuperación Vernacular.

Circunstancia es la totalidad de los factores que determinan la situación histórica del ser humano en una época dada. Al sostener que la meta del movimiento filosófico mexicano debe ser el estudio de la circunstancia mexicana se quiere decir que esta meta es el hombre mexicano en tanto entidad histórica, es decir en tanto ser que se constituye en un tiempo y en una región dados. Toda actividad cultural es histórica y sólo puede ser comprendida a través de su historia. Por lo tanto, si se quiere hacer una nueva filosofía que, a diferencia de la hecha hasta ahora en Latinoamérica, verse sobre nuestra propia realidad, no se puede hacerla arbitrariamente, no puede nacer por generación espontánea. Para elaborar filosofía propia es pues imprescindible conocer nuestra propia filosofía en su historia.
A la primera dificultad el grupo afirmativo responde nuevamente con el historicismo. El hecho de que, “oficialmente” no tengamos una filosofía propia es totalmente relativo. Se deriva del hecho de que América Latina haya interpretado su propia realidad ha sido considerada como una realidad inferior. Y nuestra propia realidad ha sido considerada como una realidad inferior, superar nuestra condición de inferioridad y llegar a ser como el modelo.
La primera dificultad ha sido pues resuelta. No sólo tenemos una realidad filosófica histórica, sino que es una realidad viva, palpitante, con caracteres propios, que, en consecuencia puede ser interpretada en relación a nuestras actuales circunstancias. Para comprender verdaderamente las posibilidades de nuestra nueva filosofía, en tanto filosofía de nuestra propia realidad, es menester conocer la historia de las ideas que han tenido vigencia histórica en nuestro medio. Más para hacer esto debemos conocer esta historia en nuestro medio. Más para hacer esto debemos conocer esta historia, debemos poderla utilizar. El grupo afirmativo empieza a elaborar la historia del pensamiento mexicano. Para hacer posible la autenticidad filosófica iniciada es necesario conocer la historia del propio pensamiento filosófico, pero esta historia no existe, hay por lo tanto, que “recuperarla”. Así como la segunda generación, partiendo de la vivencia del desenfoque y creando el ideal de autenticidad, inicia el movimiento recuperativo por medio de una “recuperación” vernacular, para instalarse en la historia de su propio pensamiento. Más este movimiento de recuperación abarca no sólo el campo filosófico. Por eso el grupo afirmativo no se ha limitado a elaborar la historia de nuestro propio pensamiento sino que ha formado un movimiento destinado a crear una verdadera interpretación de la realidad mexicana a través de su historia y actualidad.

13) Hacia la conquista de nuestro propio ser.

La recuperación vernacular, realizada con gran energía y con profundo sentido histórico, arriba pronto a un resultado positivo. (Cabe señalar que la recuperación vernacular es iniciada por Leopoldo Zea) El positivismo entre nosotros fue un verdadero “movimiento”, una acción de conjunto, mediante el cual la clase dominante en la época influyó decisivamente sobre la totalidad de los fenómenos culturales. Esta situación injusta fue definitivamente superada en la revolución de 1910 en la cual la enorme clase dominada se rebela y rompe la estructura social impuesta por una minoría, justificada ideológicamente por el positivismo.
En nuestra América Latina, el sentido de la filosofía ha consistido en ser aplicada como un instrumento para la comprensión y la justificación de la realidad. Para que nuestra filosofía sea, por eso, verdaderamente auténtica, debe ser lo que, en verdad, siempre ha sido: debe ser una filosofía que responda a las exigencias de una situación histórica real.
El mexicano, al terminar con la explotación que caracterizó al régimen porfirista, buscó liberar al más numeroso grupo de la nación, al grupo indígena, de su secular condición de ser inferior. Y este impulso de afirmación del propio ser, encontró eco en aquellos que habían ya comprendido que la existencia de una nación sólo puede apoyarse sobre todos sus miembros integrantes. En este recibimiento de un nuevo y caudaloso integrante en la vida activa de la nación, el mexicano se encontró ante el problema más grande de su historia: enormes fuerzas liberadas interrumpían en todas direcciones en busca de su propia afirmación, poderosos dinamismos tectónicos conmovían al país y producían perfiles nuevos e insospechados.
El grupo afirmativo, de manera consciente, mucho más consciente que la de sus predecesores positivistas, puesto que su actitud se derivaba de la interpretación e la actitud de estos predecesores, elige su propio equipo ideológico. Este equipo es doble: está integrado por el historicismo y el existencialismo.

14) La Filosofía como responsabilidad.

La solución del grupo afirmativo al problema de la autenticidad, implica una actitud sui generis frente al sentido del filosofar latinoamericano. En la etapa anterior, el filósofo latinoamericano vivió, en este sentido, libre de responsabilidades. Vivió aislado, en la clásica torre de marfil. Se dedicó a elucubrar sobre teorías que no eran suyas, y pensar problemas que no expresaban las exigencias de su propia realidad. Tenía la sensación de que su responsabilidad consistía en prepararse técnicamente para llegar algún día el aporte personal dentro de la línea occidental. Lo natural en el hombre es el pertenecer a una circunstancia histórica y vivir dentro de ella. La circunstancia histórica, su circunstancia, plantea al hombre problemas muy determinados, no puede escapar de ellos. Es ser capaz de responsabilidad. Ser hombre es ser responsable, ser responsable concretamente, frente a hechos y a situaciones reales, no frente a ideas abstractas. Si se considera, ahora, la posición del filósofo mexicano, se ve de inmediato que se trata de un caso de responsabilidad intensificada. Por que las circunstancias históricas ante las cuales ha decidido responder, lo han llevado nada menos que a la exigencia sobre el ser de lo mexicano.
La realización de esta posibilidad, que será nada menos que la elección de su propio ser, sólo podrá hacerse mediante una toma de conciencia de la situación. La interpretación histórica de nuestra realidad latinoamericana nos conduce necesariamente a considerar al filósofo latinoamericano como un hombre eminentemente responsable, cuya responsabilidad consiste en enfrentarse a los grandes problemas de su tiempo y de su circunstancia y a dar una respuesta concreta sobre ellos, que sirva de base para orientar la vida de la comunidad.

IV. FASCINACIÓN DEL PROBLEMA.

El grupo asuntivo llega a su actual posición como resultado de los esfuerzos que hace por escapar a la angustiosa tensión creada por las dos exigencias contrapuestas de creación auténtica y de formación suficiente. El perderse en la teoría, para dejar de pensar en la creación inmediata, tiene que renunciar momentáneamente a la autenticidad. La tercera generación empieza así su primera maduración, asumiendo una actitud semejante a la de la generación intermedia: la de renunciamiento.
El renunciamiento de la generación intermedia es un renunciamiento definitivo. Renuncia a favor de otra generación. La generación joven vive, en cambio, un tipo muy distinto de renunciamiento. Es, casi podría decirse, un renunciamiento interino por que no sitúa la realización del proyecto en una generación futura y diferente de la propia. La tercera generación renuncia únicamente a la creación inmediata. Aplaza el término del proyecto, y al hacerlo en forma indefinida, deja siempre abierta la posibilidad de que sea ella misma la que, después de una adecuada maduración pueda realizarlo. La tercera generación consigue una situación más equilibrada y cómoda. Los del grupo asuntivo, pueden ser tachados de precipitados y de regionalistas por los miembros de la tercera generación que no pertenecen a él. Para liberarse de esta incomodidad que la hiere en lo más profundo de su ser, la tercera generación decide olvidarse de si misma y emborracharse de teoría.
La generación forjadora como verdadera creadora del proyecto se encuentra entre dos generaciones: una que, debido a las circunstancias, no puso pasar de cierto nivel formativo, y ante la cual había que ser comprensivo, y otra que, gracias a estar en condición de discípulo, podría realizar en el futuro lo que no era posible en el presente. La actitud de la tercera generación es mucho más radical. Sabe que la generación forjadora ha puesto en ella las exigencias que no pudo realizar. Sabe que si no e exige más que aquélla no significará, como generación, ningún avance. Para el pensador asuntivo, lo valioso son los tema de filosofía occidental aunque también tienen muchas inquietudes en lo que respecta a los problemas sociales.
Trabajar intensamente en filosofía, sumirse apasionadamente en los abismos de la teoría pura, incrementar incansablemente la asimilación de ideas y teorías y acercarse cada vez más a la creación auténtica he aquí la verdadera responsabilidad del filosofo latinoamericano según el grupo asuntivo.