jueves, 28 de abril de 2011

Espero que esta decisión no la hagan al "fast frack" en verdad esta situación es peligrosa.

Los cambios que impulsa Navarrete Prida rompen el pacto federal: Murillo

El Senado no avalará reformas que den sustento a un Estado policiaco-militar
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de abril de 2011, p. 3

La Ley de Seguridad Nacional confrontó al Senado con la Cámara de Diputados. Ayer, legisladores de PRI, PRD, PT, Convergencia y PVEM advirtieron que no avalarán las modificaciones que se pretenden hacer en San Lázaro a esa legislación. El priísta Francisco Labastida Ochoa recalcó que no pueden avalar un proyecto de ley que avanza hacia un régimen policiaco-militar.

La bancada del PRD advirtió que convocará, junto con los diputados perredistas y legisladores de otros partidos, a formar un bloque opositor que frene el intento del grupo de diputados afines al gobernador Enrique Peña Nieto de militarizar el país.

Labastida Ochoa dijo que se oponen a los cambios que otorgan al Presidente de la República la posibilidad de declarar por su cuenta, sin intervención del Congreso, estados de excepción en prácticamente cualquier región del país, con el pretexto de combatir al narcotráfico.

La base jurídica para que el Ejecutivo haga uso del Ejército abre la puerta a la violación de derechos humanos y libertades políticas, recalcó el ex candidato presidencial.

Los priístas discutieron internamente el tema y el senador Jesús Murillo Karam, quien participó en la negociación y la elaboración del dictamen de la Ley de Seguridad Pública, dijo a sus compañeros que no pueden aceptar en forma alguna el cambio radical que se pretende hacer en San Lázaro ya que, entre otras cosas, rompe el pacto federal.

En público, los senadores priístas evadieron confrontarse con los diputados de su partido, pero en la reunión previa a la sesión ordinaria, a puerta cerrada, expresaron su molestia por la decisión de pasar por encima del consenso logrado en el Senado, por el cual se que legaliza de forma temporal la participación del Ejército en el combate al crimen organizado, pero cuida que no se violen derechos humanos.

El grupo parlamentario del PRD anunció que impulsará un bloque legislativo opositor con senadores de las otras fuerzas políticas, incluso del PAN, si finalmente, en un arranque de locura legislativa, se aprueba el dictamen elaborado en San Lázaro.


El coordinador del PRD, Carlos Navarrete, afirmó que detrás del intento de congraciarse con las fuerzas armadas está el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, quien desde 2009 tiene el control del PRI en la Cámara de Diputados, ordena qué leyes se aprueban y actúa como si hubiera ganado ya la Presidencia de la República y tuviera el control del Ejército.

En conferencia de prensa en la que participó la diputada Leticia Quezada, resaltó que los dos grupos parlamentarios del PRD trabajarán en forma conjunta para impedir que se apruebe ese proyecto, que otorga a las fuerzas armadas facultades de investigación, atribuciones para retener a presuntos delincuentes detenidos, realizar cateos sin orden judicial y lanzarse contra movimientos sociales, puntos que el Senado eliminó.

El senador Silvano Aureoles (PRD) recordó que el propio secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, trató de convencerlos de que avalaran esos puntos, que se excluyeron del dictamen aprobado en Xicoténcatl hace un año.

Los perredistas señalaron que incluso llamarán a la movilización social para detener la aprobación del dictamen de la Cámara de Diputados.

El senador petista Ricardo Monreal coincidió con esa postura, mientras el coordinador del PVEM, Arturo Escobar, lamentó que en la Cámara de Diputados no se trate la Ley de Seguridad Nacional con la seriedad que se hizo en el Senado.

El senador Tomás Torres (PRD) destacó que el dictamen que impulsa el diputado priísta Alfonso Navarrete nulifica la iniciativa que el presidente Calderón envió al Senado para reformar el fuero militar, con el propósito de cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos acerca del caso del guerrerense Rosendo Radilla, quien desapareció en un retén militar hace más de 36 años.

martes, 26 de abril de 2011

Esto se esta poniendo más grave... es de ocuparse...

Aumentan suicidios de jóvenes mexicanos

Sección:
Sociedad

19 Octubre 2010

Cada año, al menos 5 mil 840 niños y adolescentes mexicanos se quitan la vida. Para hacerlo, recurren a armas de fuego y punzocortantes, raticidas, ahorcamiento o arrojarse desde lugares altos, alertan especialistas. En la última década, este fenómeno aumentó 31 por ciento entre jóvenes de 14 a 21 años. Al año, se registran, al menos, 10 mil 500 intentos suicidas entre este sector
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio en jóvenes se propicia por la quiebra afectiva y/o económica; la incomunicación o indiferencia familiar; las adicciones al alcohol o las drogas; el incremento de la marginación social y económica; el aislamiento elegido o forzado; los ataques a la dignidad personal, como el abuso sexual, maltrato físico, verbal o sicológico.
Cada 24 horas, fallecen casi 16 jóvenes en México por esta causa. Esa cifra podría superar la mortalidad por diabetes. A pesar de que, en 38 años, la tendencia mundial en suicidios ha descendido, en México creció en 275 por ciento, y actualmente se ubica en una tasa de 4 por cada 100 mil habitantes. Los jóvenes son los que más lo consuman, según la investigación de la doctora María Liliana Toledo, del Consejo Nacional Contra las Adicciones.
De acuerdo con la experta, el suicidio es la quinta causa de muerte entre menores de 15 años y la tercera causa entre el grupo de 15 a 19 años, así como para los de 20 a 24 años. El estudio refiere que la decisión de quitarse la vida se asocia a una predisposición genética, al consumo abusivo de alcohol y drogas y a factores sicosociales, como la pobreza y el desempleo. En cuanto al género, todos los conteos y estudios confirman que, por cada mujer que recurre al suicidio, cinco hombres lo consuman.
Quienes están entre los 20 y 24 años también enfrentan problemas, refiere la investigación La juventud mexicana: Una radiografía de su incertidumbre, de Pedro José Peñaloza, presidente del Instituto Nacional de Prevención del Delito.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 38 años –de 1970 a 2008– la tasa de suicidios se mantuvo con un incremento anual de 16.5 por ciento en promedio. Sin embargo, esa cifra se disparó a 33 por ciento a mediados de 2009 y se estima que se mantendrá en el curso de 2010. Conforme a esos datos, la OMS ubica a México en el sitio 78 por incidencia de suicidios. Lituania, Bielorrusia, Rusia, Kazajastán, Eslovenia y Hungría (todos ellos antiguos países socialistas) ocupan los primeros sitios en este fenómeno.
En México, el incremento de suicidios va de la mano con el aumento de trastornos depresivos en jóvenes, principalmente en Yucatán, Tabasco, Campeche y Guanajuato, de acuerdo con los conteos del Inegi. Investigadores y organizaciones no gubernamentales advierten que, de seguir esa lógica en 2012, la población juvenil –que sumará 36 millones de personas, su máximo histórico– estará seriamente amenazada por problemas depresivos.
La OMS anticipa que ante el incremento en la tendencia de los jóvenes al a quitarse la vida, es de esperarse que un número importante de ellos esté incluido en el millón y medio por año de suicidios que se cometerán hacia 2020. Al cierre de la primera década del siglo XXI, la OMS establece que los suicidios son casi la mitad de todos los decesos violentos a nivel mundial y que suman alrededor de 1 millón de víctimas al año.
Advertencias tempranas
El proceso suicida se define como un conjunto de acciones con las que se asume que la persona busca quitarse la vida; consta de varias etapas: la ideación suicida pasiva, la contemplación activa del propio suicidio, la planeación y preparación, la ejecución del intento suicida y el suicidio consumado. Esas etapas pueden ser secuenciales o no, pero cada una de ellas conlleva un gran riesgo.
En México, la creciente incidencia de suicidios juveniles no es reciente, como en su momento advirtieron entidades nacionales e internacionales. En 2005, la Secretaría de Salud reportó que, un año antes, se registraron 1 mil 537 suicidios de adolescentes, además de 434 muertes por accidentes en menores de 12 a 17 años, y 625 homicidios. La dependencia hizo notar que cerca del 30 por ciento de ese sector de la población (que entonces equivalía a 3.9 millones de jóvenes) no asistía a la escuela.
En febrero de 2006, Consulta Mitofsky y el Inegi revelaron que el Distrito Federal, Chihuahua, Nuevo León y Veracruz eran, en ese momento, las entidades con mayores índices de suicidio. Al contrastar la situación con otros países de América Latina, se mostró que México ya ocupaba entonces el cuarto lugar en suicidios; Argentina figuró en el primer lugar, seguido por Venezuela y Brasil.
En agosto de ese mismo año, el Índice de los derechos de los adolescentes mexicanos de 12 a 17 años, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su acrónimo en inglés), advertía que el suicidio, los accidentes automovilísticos, la explotación laboral por los bajos salarios y el consumo de drogas eran los riesgos a los que se exponía a los jóvenes mexicanos.
El panorama planteado por el organismo internacional llevó a su representante, Yoriko Yakusawa, a declarar que, en México, “se atiende de forma inadecuada a ese sector de la población”, y lo calificó con 5.53 puntos, en una escala de cero a 10, respecto de sus derechos humanos.
Tres años después, el Informe sobre la adolescencia 2009 –también de la Unicef– enfatizó las precarias condiciones de la población juvenil de México. Indicó que ese sector sumaba 12.8 millones de dos a 17 años de edad: 6.3 de ellos son mujeres, y 6.5, hombres. De ese total, “55.2 por ciento es pobre, pues uno de cada cinco adolescentes tiene ingresos familiares y personales que no les alcanza siquiera para la alimentación mínima requerida”.
Según ese documento, “la falta de orientación y de oportunidades también se refleja en el alto número de menores que mueren cada año en México por accidentes de tránsito, homicidios y suicidios”. El organismo, con base en datos del gobierno mexicano, estableció que, “diariamente, ocho jóvenes cometen suicidio, ocho más son asesinados y tres mueren en accidentes de tránsito”.
Adolescencia deprimida
Para el organismo especializado en la atención a la infancia mundial, la adolescencia es esencialmente una época de cambios. Establece que la transformación del niño a adulto trae consigo grandes variaciones físicas y emocionales; asimismo, que en la adolescencia es cuando se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación. En esa etapa de la vida, la persona rompe con la seguridad de lo infantil, corta con sus comportamientos y valores de la niñez y comienza a construirse un mundo propio. “Para lograrlo, el adolescente todavía necesita apoyo: de la familia, la escuela y la sociedad”.
Según la Asociación Psiquiátrica Estadunidense, la depresión es un trastorno afectivo que se refleja en el comportamiento. Sus síntomas más comunes son la incapacidad para concentrarse, sentimientos de desamparo, cambios en el peso, problemas de insomnio, inactividad o hiperactividad, pensamiento lento, falta de motivación, fatiga, incapacidad para divertirse y pensamientos relacionados con la muerte.
Esa asociación advierte que la depresión es difícil de diagnosticar en niños. “Incluso, algunos expertos afirman que ese trastorno no se presenta antes de la adolescencia”. Sin embargo, si se observan más de dos de las anteriores características en un lapso mayor a dos semanas, recomienda remitir al menor con algún especialista.
El Fondo para la Defensa de los Niños –organización no gubernamental estadunidense fundada por Marian Wright Edelman, la primera mujer afroamericana que ingresó a la barra de abogados de Mississippi– estima que seis niños se suicidan diariamente en Estados Unidos. En México, este fenómeno social se manifiesta con mayor frecuencia en las zonas urbanas.
No todos los casos de depresión anteceden al acto suicida; sin embargo, ésta debe atenderse a tiempo. “La depresión es considerada como la enfermedad del siglo XXI, pues cada vez, a menor edad, las personas comienzan a manifestar síntomas depresivos”, precisa la maestra Norma Cruz Maldonado, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La depresión no es ajena a los jóvenes, evidencia el estudio Depresión en adolescentes de escuelas secundarias en dos regiones marginadas del Distrito Federal, coordinado por el investigador Francisco Calzada Lemus y en el que participaron Norma Cruz Maldonado y Karina Quezada.
El estudio se llevó a cabo en dos colonias marginadas de las delegaciones Gustavo A Madero e Iztapalapa. En total, fueron 356 jóvenes: 60.4 por ciento, mujeres, y 39.6 por ciento, hombres. El resultado mostró que el 32 por ciento de adolescentes de secundaria presentaba algún nivel de depresión. De ese total, el 71.1 por ciento era “leve”, el 48.6 por ciento, “moderada”, y el 12.5 por ciento, “grave”.
Se observó que la depresión “grave” fue cuatro veces mayor en las mujeres y que se presentó, como la “moderada”, con mayor frecuencia entre adolescentes que cursan el primer y segundo grado de secundaria. La investigación mostró que las dos principales situaciones que se asociaron al desencadenamiento de esa depresión fueron los problemas familiares (divorcio, separación o peleas entre los padres) y la inseguridad pública en la colonia (miedo constante para salir a la calle).
El estudio de la ENTS reveló que la depresión en 12 por ciento de los adolescentes –principalmente, los varones– se asoció al hecho de que no poseían un equipo de telefonía celular de vanguardia.
En lo que se refiere a las causas más profundas que llevan a los niños y jóvenes a pensar o consumar su suicidio está el maltrato infantil en sus hogares o en las escuelas. Así lo advirtió, en noviembre de 2009, el paidosiquiatra mexicano José Luis Vázquez Ramírez. Señaló que los menores maltratados sufren graves trastornos que pueden derivar en conductas violentas, como la autoagresión, el desprecio por el prójimo, el consumo de drogas, “incluso el suicidio”.
Once meses después de esa advertencia, en septiembre de 2010, la investigación de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI) señaló que el suicidio entre adolescentes y jóvenes de México se convirtió en la tercera causa de muerte entre personas de 19 a 25 años y que los suicidios en esta población van en aumento.
Esa investigación arrojó que, detrás de esa decisión, las causas más relevantes son “pretender dejar de ser una molestia, buscar que cese el abuso o maltrato, evitar perturbaciones escolares o familiares, incertidumbre y crueldad, además de los tradicionales intentos de venganza”, manifestó Alejandro Desfassiaux, presidente de GMSI.
También alertó que, en México, se detecta un “rápido incremento tanto en suicidios perpetrados como en intentos”. Según el directivo, ese fenómeno estaría ligado “al clima de violencia que prevalece en el país”. Las entidades con mayores suicidios juveniles son Nuevo León, el Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Guanajuato.
Del intento a la consumación
La investigadora Norma Cruz Maldonado, de la ENTS, refiere que el suicidio es el resultado de elementos multicausales, por lo que “cada caso es único y específico”. Detrás del suicidio juvenil, hay factores de carácter social, como el fracaso, el desamor, el desempleo, ruptura con la pareja y la soledad; pero también existen algunos problemas de salud, no sólo la depresión y las adicciones, sino de respuestas: en el menor de los casos, ante la impotencia de hacer frente a enfermedades terminales como el cáncer y el virus de la inmunodeficiencia humana.
Respecto de la falta de datos oficiales actualizados en cuanto a cifras o que coincidan en cuanto a las entidades en que se manifiesta la mayor incidencia del suicidio juvenil, la académica puntualiza que hay que diferenciar entre el suicidio, que es el acto en el que deliberadamente una persona se quita la vida, y el intento de suicidio.
De esa manera, en los informes del Inegi, se observa que hay el doble de intentos que consumados. Refiere Cruz Maldonado que los datos más recientes de la OMS refieren que México está entre las naciones cuya tasa de suicidio se elevó en los pasados 15 años, con un incremento de hasta 62 por ciento y con una tasa anual del 3.4 por ciento.
La investigadora señala que, en el último año, se ha estimado que el suicidio en México se convirtió en la tercera causa de muerte entre los jóvenes; más del 50 por ciento de los casos se presentaron en personas entre 20 y 30 años, y el 20 por ciento, en menores de 20 años.
Al mismo tiempo, reconoce que existe un “problema metodológico para tipificar la muerte por suicidio, pues el Inegi reporta, cada año, los fallecimientos considerados por suicidio con información que recopila a través de otros órganos de gobierno, como la Secretaría de Salud, ministerios públicos y jueces.
Estima que esa cuestión es un asunto “de debate estadístico, judicial, de salud”, ya que, independientemente de las cifras, este tema no debería existir y menos entre la población de entre 15 y 19 años, pues están en una etapa que es considerada, por muchos, como “la flor de la vida”.
La reflexión final de la especialista apunta a que el suicidio juvenil en México es un problema social “al que se ha puesto poco interés por prevenir”, a pesar de que existen más medios de comunicación. Ante ello, propone generar programas de atención a la salud mental de los jóvenes y programas comunitarios de esparcimiento ante el aumento del suicidio, la depresión y las adicciones.
Teresa Gutiérrez, académica de la Facultad de Psicología, también coincide en que existen grandes diferencias entre los datos sobre el suicidio que aportan tanto el Inegi como la Secretaría de Salud, y que “obedecen a la naturaleza del fenómeno y su captura, que deriva de un subregistro de los eventos”.
La especialista en sicobiología y neurociencias explica que, entre la multicausalidad del suicidio, convergen factores biológicos, genéticos, sociales, sicológicos y económicos, entre otros. Concluye que, aunque “tal vez el suicidio se determine más por una condición preexistente de algún trastorno (depresión mayor, trastorno bipolar, esquizoafectivos, adicciones, desesperanza), que se agrava al exponerse a situaciones extremas, más de la mitad de los suicidas presentan estas asociaciones con la sicopatología”.
Suicidio infantil en los estados
De acuerdo a la estimación 2005 del Inegi sobre este fenómeno, del total de suicidios que se registraron en 2004, las entidades con mayor incidencia fueron Veracruz (9.7 por ciento), Jalisco (9.5 por ciento), Chihuahua (5.8 por ciento), Distrito Federal (5.7 por ciento), Guanajuato (4.9 por ciento) y Nuevo León (4.7 por ciento), con una frecuencia superior a 150 suicidios cada una, según Norma Cruz.
Ese diagnóstico reconoce que por cada 17 suicidios, se registró un intento fallido; siete de cada 10 suicidios se consumaron por estrangulación, y dos de cada 10, por disparo de arma de fuego. Diez por ciento de la población que se suicidó no tenía escolaridad; 60 por ciento sí había cursado algún grado; 60 por ciento de los suicidas registrados tenían ocupación económicamente remunerada, describe la coautora de la investigación Diferentes formas de morir: análisis del suicidio en México de 1990-2008.
Por su parte, el estudio La bioquímica y el suicidio de jóvenes en México (22 de septiembre de 2009), de Alhelí Cabañas, refiere que, conforme al registro de suicidios de la Procuraduría General de Justicia del estado de Oaxaca, entre enero y junio de 2008 hubo 111 suicidios: 100 de hombres y 11 de mujeres.
A pesar de que son las mujeres las que más intentan suicidarse, los hombres son quienes lo logran con mayor frecuencia: la mayoría oscila entre los 18 y 20 años, es decir, “son la comunidad más vulnerable en cuanto al fenómeno del suicidio” en esa entidad. La investigadora encontró que en Oaxaca, durante 2005, la cifra de suicidios llegó a 148, mientras que en 2006 descendió a 90, y en 2007 tuvo otra reducción a 82.
Señala que, a pesar de esa disminución, las estadísticas eran alarmantes, “ya que la comunidad oaxaqueña está propensa a que el número de suicidios se dispare estratosféricamente”. Al recurrir a datos del Inegi, Cabañas encontró que Veracruz, Oaxaca y Chiapas son entidades en las que más del 20 por ciento de su población (en Veracruz, el 37 por ciento, y en Oaxaca, el 48 por ciento) “viven en la miseria y el hambre”. También son entidades con municipios de alto o muy alto grado de marginación.
A su vez, la investigación de Ixchel Miranda de la Torre establece que, desde la década de 1970, comenzaron a observarse en México suicidios en infantes y escolares de cinco a 14 años. La investigación Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados revela que las lesiones autoinflingidas se ubican en el octavo lugar de las causas de defunciones.
También dice que la ideación suicida –que se refiere a los pensamientos sobre la propia muerte– es un factor predictor para llegar al suicidio. El estudio concluyó que los suicidios y comportamientos suicidas entre la población juvenil son un problema de salud pública, aunque las investigaciones son escasas en lo que se refiere a la población menor de 14 años.
De acuerdo con la investigación de Teresa Gutiérrez, la ideación suicida “andaría por los 6 millones 500 mil personas; cerca de 1 millón de mexicanos planearon suicidarse, y casi 100 mil acudieron al servicio médico por un intento suicida”.Miranda de la Torre, del Departamento de Desarrollo Humano y Bienestar Social del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC, detectó que, entre 1995 y 2002, aumentó el porcentaje de suicidios de menores en el estado de Sonora, y que, en 2001, el 6 por ciento del total de los intentos de suicidio que se registraron en esa entidad correspondió a menores de 15 años.
Se estima que por cada suicidio consumado, hay de ocho a 10 intentos, y por cada intento, ocho lo pensaron, planearon y estuvieron a punto de hacerlo, apunta Miranda de la Torre. Su estudio, centrado en el caso de Sonora, indica que se reportaron porcentajes similares de suicidios entre hombres y mujeres: 56 y 44 por ciento, respectivamente.
En 2003, la Subdirección de Asistencia Jurídica, de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del estado de Durango, informaba que, en 2002, hubo 89 suicidios: 13 en menores de 19 años. Al comparar esa cifra con el total nacional, “la situación no es tan grave”, consideró Manuel Acosta Manríquez, entonces subdirector de esa dependencia.
Ante la alta incidencia de este fenómeno entre los jóvenes, los analistas apremian al sector público para atenderlo como un problema de salud social.
Con la vida en un hilo
Desde 1999 a 2010, la línea telefónica Acercatel ha recibido más de 200 llamados de niñas, niños y adolescentes que ya emprendieron alguna acción para quitarse la vida o están a punto de hacerlo. La intervención de un equipo profesional de facilitadores (entre ellos sicólogos y paidólogos) ha impedido que el suicidio se consume. Los nombres y algunas circunstancias se cambiaron para conservar el anonimato de los menores.


El timbre suena desde el teléfono con el número 01 800 110 1010. Del otro lado de la línea, la voz de una joven saluda:
—Buenas tardes ¿A dónde hablo?
Uno de los “facilitadores” le proporciona información de Acercatel y le pregunta en qué puede apoyarla.
—… Estaba leyendo el libro Quiúbole [se refiere al libro de Yordi Rosado y Gaby Vargas sobre problemas en adolescentes] sobre suicidio, donde habla de unos focos rojos y yo tengo todos esos focos rojos.
—¿Cuáles son esos focos rojos a los que te refieres?
—Soy solitaria: me encierro en mi cuarto, he dejado de tener interés en las cosas que me gustan.
—¿Hace cuánto tiempo que te sientes de esa forma?
—Desde hace un año me siento mal, pues es muy difícil vivir con esas cosas…
—¿Cuáles son esas cosas que te hacen sentir mal?
—Es que ayer platiqué con mi mamá. Le pregunté qué he hecho mal para que ella me trate así y qué le molesta de mí. Me contestó que estoy loca porque me encierro y porque me enojo de cualquier cosa. Sí soy agresiva cuando me quieren hacer menos. Tengo que defenderme –dice llorando.
“Le dije que la necesito a ella, de su amor y atención, que hace muchas diferencias entre mi hermana y yo. Me contestó que lo hace de manera inconsciente y que nos quiere a las dos por igual. Me culpó por vivir encerrada. Dijo que me hace falta salir y le contesté: ‘Sí, para ti es mejor que yo esté fuera de tu casa para no verme’. Y eso la enojó mucho y se fue. Entonces fue cuando sentí que sería mejor ya no existir y dejar este mundo para siempre; así que me fui a mi cuarto y me tomé varias pastillas para dormir.”
—¿El día de ayer intentaste atentar contra tu vida?
—… Sí. Me tomé Diazepam; no recuerdo cuántas pastillas, pero eran varias. Quería dormir y no despertar. Me acosté en mi cama y me puse a pensar en las consecuencias, pero como que me arrepentí y me dio miedo y pensé: “Si me muero ¡ya qué, ya lo hice!”.
—¿Es la primera vez que atentas contra tu vida?
—Sí. Otras veces sólo imaginaba cosas, como en lo fuerte que sería para mi familia que me encontraran muerta en mi cuarto, pero en realidad nunca he planeado nada en concreto.
—¿En estos momentos, sigues pensando en atentar contra tu vida?
—No, ya no. Ayer lo intenté y no funcionó. Pienso que es como una señal de que debo seguir viva en este mundo. Me acordé de los sueños que tengo, pero no sé cómo y por eso marqué, aprovechando que salieron mi mamá y mi hermana, porque necesito apoyo.
—¿Puedes pedir apoyo a alguien más aparte de tu mamá?
—No. Mi hermana es mayor que yo, y tiene un hijo y mi padre no vive con nosotras. Hace dos años iba a un grupo de ayuda que se llama Amor y Servicio, y me sentía muy bien; me sentía en la gloria. Lo dejé porque mi madre decía que me estaban cambiando, pero no era cierto. Ahí me ayudaban a manejar mis emociones y a pedir perdón a todas las personas a las que les hacemos daño. ¡Yo le pedí perdón de rodillas a mi mamá! Porque sé que le he hecho mucho daño al no ser la hija perfecta que ella quiere.
—Pero tú no le has hecho daño a tu mamá y no eres culpable de la situación.
—Sí. Pero entonces ¿de quién me agarro si mi madre no me pone atención? En el grupo nos decían que necesitábamos de un apoyo para salir adelante.
“Muchas gracias por escucharme. Necesitaba decirle a alguien lo que siento, ya que a mi mamá o a mi hermana sería imposible decirles: ‘¡Qué crees, ayer intenté suicidarme!’.
—¿Existe la posibilidad de que busques apoyo en el anterior grupo de ayuda o en otro lado?
—Sí. Puedo buscar la ayuda, pero no quiero regresar a ese grupo porque les fallé y prefiero ir a otro lado.
—Tienes derecho a equivocarte para saber qué es lo correcto y aprender de tus errores. Hay otros servicios de apoyo sicológico, como el que brinda el DIF (Desarrollo Integral de la Familia). ¿Conoces alguno en tu comunidad?
—Sí. Hay uno cerca de mi casa.
—¿Crees que puedas asistir y pedir información para recibir el apoyo?
—Sí. Yo creo que mañana voy a informarme.
—¿Cómo te sientes en estos momentos?
—Más tranquila de hablar lo que me pasa.
—¡Gracias por escucharme!
—Te pido que vuelvas a llamar para informarnos sobre la respuesta que te dieron en el DIF.
La pequeña se despide y la línea queda a su disposición.
En esta llamada se aplicó el Plan, Intento, Riesgo (PIR). El Plan de la menor era quitarse la vida, por lo que la noche anterior tomó varias pastillas de Diazepam, sin consecuencias aparentes. El Intento: la noche anterior y comenta que se arrepiente de haber tomado esa decisión. El Riesgo: la menor se encuentra en su habitación, su familia salió y aprovecha para llamar y pedir apoyo. La meta del facilitador es que la joven busque apoyo emocional y sicológico. Al día siguiente, acudirá al DIF más cercano y solicitará apoyo. Se deja la línea a su disposición. Ella agradece el espacio de escucha, se despide y cuelga.


Caso 2
La llamada proviene de un menor de 10 años que estudia la primaria.
—Hablo porque quiero pedir información sobre suicidio. ¿Es allí donde hay sicólogos?
—Sí. Somos una línea de orientación y apoyo sicológico. ¿Cuál es tu nombre?
—Pablo.
—Gracias, Pablo. Me dices que requieres información sobre suicidio.
—Sí.
—¿A qué se debe que requieras esa información?
—Es que leí en una revista sobre el suicidio y quería saber qué es.
—¿Qué recuerdas de lo que leíste?
—Pues que la gente se provoca la muerte.
—¿Y sabes por qué lo hace?
—Porque tienen problemas y a veces eso hacen.
—Así es, Pablo. Hay personas que se quitan la vida porque sienten que sus problemas son muy fuertes y en ese momento no se acercan a alguien a pedirle ayuda.
—Pero cuando alguien se suicida, pues ya no vuelve a la vida.
En ese momento, el facilitador aplica el primer paso del PIR y pregunta:
—Pablo, ¿tú tienes problemas y has pensado en hacerte daño?
—Pues sí. Tengo problemas y a veces pienso cómo será eso del suicidio.
—En este momento, ¿piensas eso?
—Sí. Pero la verdad me da miedo; no sé cómo podría hacerlo.
Se descarta el riesgo inminente ya que el usuario de la línea no tiene un plan formulado.
—Me dices que tienes problemas. ¿Me cuentas?
—Es que voy mal en la escuela. Como que siempre ando distraído y antes mi promedio era bueno y ahora ya no.
—¿En qué año vas?
—En quinto.
—¿Cómo te sientes con lo que está pasando?
—Pues me siento triste.
—Entiendo que esa situación te haga sentir así, pero ¿qué ha sucedido para que andes distraído?
—Pues desde que mis padres se divorciaron como que siempre ando distraído.
El facilitador corrobora el sentimiento del usuario:
—Entonces ¿la separación de tus padres es lo que te tiene triste?
—Sí.
—Es normal que te sientas así, pero seguramente si tus papás tomaron esa decisión fue porque estando juntos ya no estaban bien.
—Sí. Se peleaban mucho.
—Y ¿cómo te sentías con eso?
—Pues también mal porque veía cómo se peleaban.
—Y eso era incómodo para ti.
—Sí.
—¿Has platicado con alguien?
—Pues no.
—¿Con quién vives?
—Mi mamá, que trabaja todo el día, y cuando llega, sólo me pregunta si ya terminé la tarea y siempre está cansada; cena y se va a dormir.
—¿Vives con alguien más?
—Tengo una hermana y un hermano. Mi hermana trabaja, y cuando llega, siempre está con su novio, y mi hermano, que va en la secundaria, casi no le hablo porque siempre está metido en su cuarto.
—¿Y tu papá?
—Él vive en otra casa y a veces nos vemos los fines de semana. Nos lleva a mi hermano y a mí al cine o así, pero nunca platicamos.
—¿Y tú intentas decirle cómo te sientes y que necesitas ayuda?
—Pues sí.
—Podrías decirle cómo te sientes.
—Sí.
El facilitador se percata de que no hay comunicación con su padre. Muestra comprensión y sigue explorando recursos:
—Veo que la separación de tus padres es lo que te tiene triste y comprendo que así sea.
—Pues sí. Eso es lo que me hace estar distraído: siempre pensando que mis papás ya no están juntos y por eso mi mamá está triste.
—¿Y hay alguien más con quien pudieras platicar?
—Pues no.
—¿Amigos, algún vecino?
—Bueno, hay una maestra con la que tengo confianza. A veces me pregunta cómo estoy y con ella puedo platicar, aunque casi siempre está ocupada.
—Pero ¿crees que si le pides hablar con ella te dará el tiempo?
—Sí. Yo creo que sí; me cae bien.
—Pablo, veo que eres un niño atento con los demás: te preocupas por la gente, pero también es importante pedir ayuda cuando la necesitas y qué bien que llamaste para hacerlo. Y con tu maestra, ¿cuándo crees que puedas pedirle tiempo para hablar?
—Pues mañana a la hora del recreo.
—Si por algo no pudieras decirle, ¿puedes intentar al siguiente día llamar aquí?
—Sí.
—¿Cómo te sientes en este momento?
—Más tranquilo.
—Y ¿qué vas a hacer cuando colguemos?
—Pues voy a ir a hacer mi tarea y después voy a ver la tele.
—Bien, ¿y mañana tratarás de hablar con tu maestra?
—Sí. Bueno ya voy a colgar.
—Bien, Pablo, te recuerdo que es muy bueno pedir ayuda cuando algo nos está incomodando y que puedes hacerlo con las personas que tienes cerca, o que puedes llamarnos cuando quieras, aunque estés de vacaciones o que sea sábado o domingo.
—Sí, gracias.
—Gracias a ti, Pablo. Que tengas buena tarde.
El problema es que el niño se siente triste porque sus padres se separaron. La meta es ayudarlo a dejar de sentirse así. Entre sus alternativas, el niño llamó a la línea de ayuda.
El plan es buscar al día siguiente a su maestra para platicarle la situación que vive.


A contrarreloj

En 1999, Casa Alianza lanzó Acercatel, un modelo de atención destinado a niñas, niños y adolescentes que sufren de violencia fuera de sus casas, o de jóvenes que dentro de sus hogares viven situaciones tan complicadas que modifican su propia vida. Esos telefonemas, en los que la vida de alguien pende de un hilo, cuentan historias de preocupaciones, angustias, dudas, desesperación y, sobre todo, de soledad, expresa Alejandro Núñez, director de Programas de esa organización.

A esta línea llaman cientos de infantes de todo el país. Algunos dejan escuchar su apremio, miedo, angustia o rabia. Luego de 11 años, los usuarios de esa línea transformaron su desesperación en una sensación de serenidad y, además, aprendieron a pedir ayuda antes de atentar contra su integridad.

El proceso de una llamada de ese tipo no es fácil, pues se tiene el tiempo en contra: “Cuando recibimos una llamada de un niño o niña, nuestras acciones están destinadas a salvaguardar su integridad. Les preguntamos ¿dónde estás? ¿Qué te has hecho? ¿Qué has tomado? ¿En qué lugar te encuentras de la casa? ¿Cómo vistes? Se trata de tener toda la información que nos permita ubicar al joven”, explica Núñez.

La dificultad que enfrenta esta línea de apoyo es que al ser de alcance nacional, las llamadas provienen desde una ciudad –en la que hay disponibles varios recursos de auxilio– o desde lugares lejanos en los que se dificulta que alguien acuda en ayuda del menor. Cuando se constata que un niño se cortó y manifiesta que ya siente algo de frío (porque está perdiendo sangre), al mismo tiempo en que los facilitadores buscan ayuda para que lo auxilien, ya sea con la Cruz Roja, los bomberos, alguien sigue en línea con la persona. “No lo dejamos solo; seguimos hablando con él o con ella” hasta que la ayuda llega. El tiempo de socorro depende del lugar en que se encuentre el o la menor.

Hay adolescentes que cuando deciden pedir ayuda telefónica, aún maniobran el arma con la que pretenden herirse; a otros, la voz se les apaga porque ya sufren el desvanecimiento por las sustancias que tomaron para dormir y estos síntomas ponen en alerta al facilitador, que también debe manejar todas sus emociones y centrarse completamente en lo que hace y dirigir esa llamada en la que está en juego la vida de alguien.
Los facilitadores de Casa Alianza han constatado que muchos chicos llaman cuando sienten los efectos del daño que se han infringido (pérdida de sangre por las cortadas o mareos por las pastillas que ingirieron). Se prenden los focos rojos por el margen de tiempo que queda. Minutos después de esa alerta, se logra que alguna fuerza de emergencia local auxilie al menor, y entonces se le informa para que les brinde acceso. La comunicación que se mantuvo en ese momento de crisis se cierra con un diálogo como: “Ya llegaron las personas que se van a hacer cargo de cuidarte. Vas a estar bien y estás en buenas manos”.


Las otras líneas de la red

Luego de que el Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra niños, de Paulo Sergio Pinheiro, propusiera utilizar las nuevas tecnologías (entre ellas la telefonía) como una herramienta para auxiliar a los menores en crisis, México comenzó a trabajar en la formación de una red de organismos que proporcionaran ese servicio. Pinheiro expresó que era “una obligación de los Estados” proporcionar líneas telefónicas gratuitas a los niños.
El antecedente del primer intento de una línea de ayuda telefónica en México se remonta al trabajo que desde hace varios lustros realiza la línea Nine Line en Estados Unidos. Acercatel la emuló en 1999. Los centros mexicanos de ayuda telefónica impulsaron la red Asistel, que ahora se reestructura.

Esta es nuestra ciudad en movimiento, y eso que Ebrard aspira a la izquierda para ser presidente ja!

La ciudad del Wal Mart

Autor: Elva Mendoza
Sección:
Distrito Federal

21 Octubre 2010

Mientras los mercados públicos tradicionales de la ciudad de México están en el abandono, el Gobierno del Distrito Federal –a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda– otorga permisos a diestra y siniestra para el establecimiento de tiendas de autoservicio y conveniencia que hacen quebrar cientos de centros de abasto y misceláneas familiares. A pesar de que sólo cuentan con 458 permisos vigentes, las trasnacionales han abierto 925 sucursales. La secretaria de Desarrollo Económico, Laura Velázquez, reconoce que la administración de Marcelo Ebrard está “preocupada”
Juan Alcántara es locatario del Mercado América, fundado hace más de medio siglo en la delegación Miguel Hidalgo. Su abuelo y su padre también se dedicaron al comercio minoritario. Heredera de una tradición ancestral, la familia Alcántara ve con indignación la extinción de los mercados públicos.
Los 318 de la ciudad, como el de la Merced, se hallan en el rezago y el abandono. Alcántara asegura que la intención del gobierno capitalino es desaparecer los mercados a través de una estrategia “desleal” para abrir paso a trasnacionales, como Wal Mart y Oxxo.
En el Distrito Federal, existen alrededor de 925 establecimientos que pertenecen a tiendas de autoservicio y tiendas de conveniencia. Las compañías Wal Mart de México, SAB de CV; Tiendas Soriana, SA de CV; Tiendas Comercial Mexicana, SA de CV; Tiendas Chedraui, SA de CV; Grupo Modelo; Fomento Económico Mexicano, SA de CV (FEMSA); Waldos Dólar Mart de México, y el binomio Grupo Chapa 7-Eleven Incorporated han incrementado exponencialmente su número de tiendas en la capital de la república mexicana.
Aunque Laura Velázquez Alzúa, secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno del Distrito Federal (GDF), asegura que las tiendas cuentan con los permisos correspondientes, el número reportado de tiendas con permiso vigente equivale apenas al 50 por ciento del total. Es decir, sólo 458 de las 925 existentes cuentan con permiso.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la ciudad de México hay 419 establecimientos Oxxo, de grupo Femsa; sin embargo, las delegaciones registran solamente 189. Asimismo, 66 tiendas 7-Eleven, de 232 existentes, cuentan con registro delegacional.
De las 60 tiendas Extra contabilizadas por el Inegi, las delegaciones dan cuenta de 37; y, de las 23 tiendas Wal Mart que hay en la ciudad, sólo 18 declararon su apertura ante la delegación correspondiente. Blanca Ortiz Higuera, representante de Walmart México y Centroamérica, dice que “todas las tiendas cuentan con los permisos necesarios y operan de conformidad con los reglamentos”.
Velázquez Alzúa reconoce que las inconsistencias en las cifras se deben a que el GDF no cuenta con un padrón de tiendas y a que el proceso para abrir un establecimiento de autoservicio o conveniencia “es relativamente sencillo”: obtener un permiso de uso de suelo en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y una declaración de apertura ante la delegación.
“No hay regulación en el número de permisos de uso de suelo que se otorgan”, dice Felipe Torres, investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Contralínea solicitó a la Seduvi, a través del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, el número de permisos de uso de suelo que ha concedido a tiendas de autoservicio y de conveniencia de 2000 a la fecha. La dependencia, en respuesta, argumenta no contar con información sistematizada: “No se tiene señalado si fue expedido o no el certificado y para qué uso”.
Fuentes de la Seduvi revelan que, en la ciudad, existe un número indeterminado de permisos de uso de suelo apócrifos y, ante ello, “no podemos hacernos responsables”.
Tradición y modernidad
Puertas corredizas con censor de movimiento; pagos con tarjeta de crédito; descuentos; precios bajos en algunos productos; horarios flexibles; pisos de azulejo; aire acondicionado, e integración de servicios, como panadería y tortillería, son los elementos contra los que compiten los 70 mil locatarios de los mercados públicos de la ciudad.
A decir de Felipe Torres Torres, la funcionalidad en el servicio es lo que ha permitido la expansión de las trasnacionales. “Los mercados no se adaptaron a los cambios y a las necesidades de los consumidores de las metrópolis”.
Para Rafael Calderón, presidente de la Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los principales problemas en los mercados populares son la corrupción de autoridades y locatarios para el manejo de los recursos designados al mantenimiento de las instalaciones, la existencia de ambulantes al exterior de los mercados y la falta de modernización.
No obstante, los locatarios coinciden en señalar al GDF por otorgar permisos a tiendas de autoservicio de manera indiscriminada.
Torres Torres asegura que, desde la década de 1990, las tiendas de autoservicio han crecido a un ritmo anual de 9 por ciento. A tal hecho se suma la política de “abandono y debilitamiento” del modelo tradicional del abasto.
Las tiendas de autoservicio controlan alrededor del 70 por ciento de la venta de alimentos al menudeo en el nivel nacional; 35 por ciento corresponde a Wal Mart. Mercados públicos, tianguis y concentraciones controlan el 20 por ciento; el 10 por ciento restante corresponde a verdulerías, tiendas de abarrotes y pequeños negocios.
Para Torres Torres, las tiendas de conveniencia –como Oxxo, 7-Eleven, Extra– y la tienda de autoservicio Bodega Aurrera Express no compiten directamente con los mercados públicos, sino con las misceláneas y tiendas de abarrotes, a través de su penetración en colonias y barrios.
El Inegi estima que existen alrededor de 50 mil puntos de venta en las 16 delegaciones del Distrito Federal, cuyo giro es el comercio y distribución de alimentos al por menor (tortillerías, carnicerías, misceláneas, cremerías y tiendas de abarrotes). La cifra es inexacta, ya que se considera a este tipo de negocios como “intermitentes”, es decir, que fracasan rápidamente.
“Las misceláneas son el negocio del desempleo”, explica Felipe Torres. Argumenta que, generalmente, quienes se quedan sin trabajo deciden abrir una tienda familiar; pero ahora, por las tiendas de autoservicio, tampoco son una opción: estos negocios están condenados a la quiebra.
A decir de Alejandro Calvillo, quien preside la asociación civil El Poder del Consumidor, las tiendas de autoservicio y conveniencia generan un proceso de concentración de la riqueza. Pero las repercusiones no son solamente económicas, sino que trastocan los ámbitos social y cultural.
Al ser trasnacionales, asegura Calvillo, modifican y erradican formas de consumo regionales que son parte de la identidad cultural: “Desaparecen la tradición local”.
Mario Horta, de 51 años, está consciente del desgaste que viven los mercados públicos, de la poca clientela que se acerca a su imprenta ubicada en el local 220 del Mercado América, donde imprime Pochteca. La voz del mercader, órgano informativo local cuyo objetivo es dar a conocer la importancia de mantener viva la tradición de los mercados populares.
En las páginas de Pochteca se leen las crónicas del Gran Mercado de Tlatelolco, cuyo recorrido implicaba tres días a pie y que dejó maravillados a los recién llegados españoles; la historia de la fundación del Mercado América; recetas mexicanas, e incluso de la denuncia ante la proliferación de las tiendas de autoservicio. “Estamos desorganizados; es una debilidad”, concluye Mario.
El reglamento que hoy norma los mercados data de 1951. Los locatarios solicitan la promulgación de una ley de protección y fomento al mercado público que les dé certeza jurídica, establezca un blindaje de 1 mil 500 metros a la redonda y que acote la proliferación de tiendas de autoservicio.
En entrevista con Contralínea, Laura Velázquez Alzúa dice que en el Gobierno del Distrito Federal hay preocupación por la proliferación de estas tiendas; no obstante, comenta que no existe regulación o legislación alguna para impedir que sigan en expansión.
Indica que el problema de fondo es la competencia desleal de las trasnacionales, las cuales desplazan entre 30 y 40 microempresas en la zona donde son instaladas. “Estamos obligados a generar una política de apoyo y fortalecimiento para la protección de la pequeña y mediana empresa”.
Fuente: Contralínea 204 / 17 de Octubre de 2010

La verdadera opinión de un experto y que no mejor que la de una "vaca sagrada" Mil gracias, a defender la educación pública frente a las patito

¡Muy bueno y muy fuerte!


La UACM y su rectora

Octavio Rodríguez Araujo

La doctora Esther Orozco tiene problemas de identidad: cuando las reporteras de La Jornada (15/04/11) le dijeron “señora”, respondió airada que ella era la doctora Orozco y que, si querían, le dijeran Esther. Señora no, pese a que en la entrevista la acompañaba su hija.

Hace muchos años ese gran panista de los que ya no hay, Juan José Hinojosa (1922-2001), compartía una mesa conmigo en unas conferencias. El moderador lo llamó licenciado al presentarlo y Juan José dijo que él era señor y que con el tiempo había aprendido que era más difícil ser señor que licenciado. Y tenía razón. No cargaba problemas de identidad como los de la doctora Orozco.

El dato no es irrelevante. Quien tiene que afirmarse con base en un grado académico es porque se siente inseguro ante sus interlocutores, y quien se siente inseguro ante los demás suele ser autoritario y con frecuencia llega a pensar que lo que dice es lo correcto y, por lo tanto, no debe ser cuestionado. Esto les pasa a muchos médicos que sin tener doctorado insisten en autonombrarse doctores y, además, como si fueran superiores, les hablan de tú a sus pacientes, aunque éstos sean mayores que aquellos.

Aun así, la señora Orozco (doctora), en su sabiduría infinita ha cometido errores varios y se ha exhibido como una tecnócrata neoliberal que, por lo mismo, no debería haber sido rectora de una universidad que es cualquier cosa –incluso por sus fallas de nacimiento– menos neoliberal.

En la entrevista citada señaló que no dijo que la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) fuera un fraude sino que defrauda a los estudiantes. Una de las acepciones del verbo defraudar es “frustrar, desvanecer la confianza o la esperanza que se ponía en alguien o en algo”, en este caso los alumnos respecto de la universidad. Y, al mismo tiempo, la señora-doctora Orozco se lanza contra los estudiantes de la UACM porque no aprovechan el tiempo, porque no se titulan en lapsos semejantes a los de otras universidades, porque sólo cursan unas cuantas materias por semestre y no más, porque trabajan en lugar de ser estudiantes de tiempo completo, etcétera. Para ella una universidad cumple su cometido por lo que los tecnócratas denominan “eficiencia terminal”, como los gerentes de producción de una planta automotriz. Si los estudiantes hacen su carrera profesional en más de cinco años y no se titulan en dos o tres años más, están mal. Y si no se titulan, peor.

Pues la señora Orozco se equivocó de universidad. La UACM es la única que admite en licenciatura a los egresados acreditados de bachillerato independientemente de cuándo se cursó éste y de las calificaciones obtenidas. Como no hay cupo para todos se sortea su ingreso (punto con el que no estoy de acuerdo). De ahí que algunos de sus estudiantes son jóvenes, otros no tanto y otros más rebasan los 50 años y tienen 30 o más años sin estudiar. Unos trabajan, otros apenas tienen tiempo para asistir a clases, otros carecen de recursos y tienen que interrumpir sus estudios mientras consiguen de qué vivir. La idea de esta universidad, y así lo dicen sus leyes, reglamentos y la convocatoria para ingresar, es que toda persona con certificado de bachillerato pueda ingresar en ella sin importar su promedio, condición social, económica, física, sexo, religión o filiación política. La UACM no defrauda a sus estudiantes: ellos sí saben a qué tipo de universidad entraron. ¿La doctora Orozco también?

Se puede estar de acuerdo o no con esta idea de universidad, pero así es y para eso fue creada. La doctora Orozco no sólo tenía que saber todo esto cuando aspiró al cargo de rectora, sino que también debió, en buena lógica, discutir y leer lo que el ingeniero Manuel Pérez Rocha (que no es doctor, enfatizó ella en la entrevista) ha publicado sobre la UACM. Pérez Rocha no sólo fue el primer rector de esa universidad sino que estuvo en el cargo nueve años. Y, además, es un conocedor autorizado en temas educativos desde por lo menos 1968, un experto en la materia que no se puede desdeñar. Pero la doctora Orozco no lo ha leído, aunque ya ha ofrecido que lo hará.
Dije arriba que la rectora de la UACM se ha exhibido como tecnócrata neoliberal. Y esto lo afirmo por su coincidencia con las líneas en materia educativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en varios de sus documentos, entre ellos en el titulado Knowledge Management in the Learning Society, París, 2000. En este documento se plantea que el sistema educativo debe concebirse en función de la productividad y de su utilidad a la economía de mercado, y no, como fue ideada la UACM, para la realización integral de estudiantes para que sean personas plenas, conscientes de su existencia y ligadas a la sociedad, particularmente a la mayoritaria y menos favorecida de la ciudad de México. La señora Orozco critica, como la OCDE, a los slow learners por comparación con los quick learners, que se supone que son los estudiantes de las universidades de alto nivel y que, normalmente, tienen buena preparación previa y recursos para ocuparse de su tarea a tiempo completo.

La UACM, como cualquier universidad, no tiene responsabilidad sobre la condición material de los ricos y los pobres, ambos con diferentes oportunidades para estudiar, sino de darles a los pobres la oportunidad de hacerlo. Éste es su principal mérito, como también el de la UNAM, donde cualquiera puede estudiar si cumple con ciertos niveles de conocimiento (pues es gratuita, como debieran ser todas las universidades públicas).

Si la doctora Orozco hubiera leído por lo menos los informes de Pérez Rocha, sabría que en la UACM había menos de 600 estudiantes hace diez años y que apenas en 2005 se alcanzó una matrícula de unos cinco mil alumnos. El índice de titulación, por lo tanto, no puede basarse en los diez años de vida de la universidad ni en el número de estudiantes actualmente inscritos. Los parámetros deben ser otros y, además, tomar en cuenta qué tipo de estudiantes optan por la UACM y no por el ITAM o la Iberoamericana.

Quiero dejar constancia de que no sé qué fuerzas internas están en pugna en la UACM ni cuáles son sus motivos, pero su rectora se ha expresado públicamente y lo que es público es de todos. Si somos rigurosos con el lenguaje, la que ha defraudado a la universidad es ella, entre otras razones por querer convertirla en lo que no es ni puede ser a corto plazo, y porque no ha comprendido cabalmente el tipo de estudiantes que se ha inscrito en la UACM a pesar de haber trabajado en ésta por varios años (según Wikipedia).

Me quedo con las palabras de Juan Ramón de la Fuente cuando era rector de la UNAM, y que ha reiterado José Narro, su actual rector: “Educar es formar seres humanos libres, sensibles, autónomos, críticos y creativos, aptos para el ejercicio consciente de la democracia y para enriquecer la tradición cultural en la que están inmersos […] Si la educación es un bien público, no puede estar sujeta a las leyes del mercado”.

http://rodriguezaraujo.unam.mx/

lunes, 25 de abril de 2011

Honor a quien honor merece: ¡¡¡Orgullosamente UACM!!!

Expertos consideran innovador el modelo original de la UACM
Laura Poy

Periódico La Jornada Miércoles 13 de abril de 2011, p. 42


Especialistas en educación superior aseguraron que el modelo académico “innovador” que impulsa la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) desde su fundación, “no puede ser evaluado con esquemas de modalidades tradicionales donde impera la visión de costo-beneficio”.

Manuel Gil Antón, experto en educación superior y catedrático del Colmex, indicó que si bien toda institución de educación superior debe garantizar su calidad académica y la formación integral de los alumnos, exhortó a no caer en una discusión sobre el futuro de la UACM que “podría politizarse”.

Propuso la creación de un grupo de especialistas que evalúen los retos que enfrenta la institución para “proponer soluciones y recomendaciones a la comunidad universitaria, que busque corregir lo que deba corregirse, pero al mismo tiempo que proteja y conserve los principios fundacionales”.

Carlos Muñoz Izquierdo, profesor-investigador de la Uia y ex director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de esa casa de estudios, reconoció la “solidez académica” del proyecto que originó la UACM. Enfatizó que para su consolidación se requiere de “personal docente altamente capacitado y con años de experiencia, pues se trata de un modelo muy flexible que demanda excelencia en el campo docente”.
Consideró que más allá de pugnas internas en la conducción del proyecto, “se debe apostar por una revisión de su planta docente y garantizar que se cuente con los mejores maestros, y así consolidar un modelo académico muy ambicioso, pero al mismo tiempo innovador”, si se considera, agregó, que “fue pensado para atender un sector de la población juvenil que ha tenido muy escasas oportunidades educativas y que seguramente llegan con algún rezago en su formación académica”.


Consultar a la comunidad

En tanto, alumnos de licenciatura y posgrado señalaron que ante la “crisis” que enfrenta la institución, se ha generado “mayor unidad entre los estudiantes, pues todas las decisiones que se tomaron fueron sin la participación de los estudiantes, aunque seremos nosotros los que finalmente enfrentemos las consecuencias, por lo que demandamos que antes de reformar la Ley Orgánica o de realizar cualquier cambio al modelo educativo, las propuestas se abran a una consulta”.

Estudiantes de la carrera de ciencia política y del posgrado en ciencia genómica señalaron que en su mayoría la matrícula de la UACM está constituida por “jóvenes que nos vemos obligados a trabajar y estudiar, e incluso con hijos que debemos atender. Esto nos obliga a inscribirnos en un número reducido de materias por semestre, pues a veces sólo podemos cursar tres materias”.
Sin embargo, enfatizaron que “esto no quiere decir que no queremos tener un título o que buscamos pasar más de seis años cursando una carrera”. Por el contrario, afirmaron, “es ir cuesta arriba para superar las difíciles condiciones económicas, pues en la universidad hay becas, pero se da preferencia a quienes no tienen empleo o a madres solteras, para que no abandonen los estudios”.

¡¡¡Aguas!!!



Con esto de la violencia, nadie esta excento...



Lo que se está destapando... ay que con esta rectora...

La rectora vulnera el estatuto general de la UACM, señalan consejeros universitarios

Orozco no ha dado cuentas de $250 millones extras que le otorgó el GDF
Profesores de varios planteles presentaron una queja en la CDHDF por hostigamiento y calumnia


Periódico La Jornada
Miércoles 13 de abril de 2011, p. 42
La rectoría de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) “no ha transparentado el uso de 250 millones de pesos que en 2010 la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal entregó a la institución por concepto de ampliaciones líquidas (presupuesto extra al aprobado por los órganos legislativos)”, señalaron integrantes del Consejo Universitario (CU).

De acuerdo con la información recabada por los consejeros, con esta falta la rectora María Esther Orozco Orozco vulnera el estatuto general orgánico –que señala que el ejercicio de todos los recursos debe ser respaldado por un plan de desarrollo y aplicarse con el aval de la Comisión de Hacienda de ese órgano colegiado y no de forma discrecional–, “pues es la propia rectora la que decidió cómo y a qué áreas se destinó ese presupuesto”.

En tanto, profesores de varios planteles que se han manifestado contra algunas de las acciones de la rectora, incluidas presuntas “irregularidades”, presentaron el lunes una queja en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) por “actos de hostigamiento, persecución y calumnia”.

Este miércoles, los docentes John Hazard, Claudio Albertani, Norma Mogrovejo y Alberto Benítez, así como el poeta Eduardo Mosches, del área de publicaciones de la institución, quienes han sido señalados por Orozco en Facebook como “un tumor... que hay que extirpar” y acusados de “crear problemas” en la casa de estudios, interpondrán una queja similar.

Asimismo, universitarios entregaron a este diario copia del documento mediante el cual en 2009 el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal –entonces encabezado por Orozco– aprobó la entrega de 359 mil 145 pesos al Teatro Cabaret Reinas Chulas para realizar dos programas de la serie Gregoria la Cucaracha, producido por Alejandra Sánchez Orozco, hija de la hoy rectora e integrante desde entonces del Centro de Investigación y Producción de la Imagen de la UACM. El acuerdo es firmado por la funcionaria y la actriz Nora Huerta, relacionada afectivamente con la productora y creadora del personaje. Se trata de un convenio para este grupo distinto al que este diario dio a conocer el domingo pasado.

Entre la documentación recabada por distintos sectores de universitarios entregada a La Jornada destaca un documento de 15 cuartillas titulado Anteproyecto de presupuesto de egresos y programa operativo anual 2011, que Orozco envió a la Secretaría de Finanzas capitalina para acceder a la figura presupuestal conocida como ampliaciones líquidas.
Se trata del “único plan” que a casi un año en el cargo la funcionaria ha presentado, el cual “se reduce a una serie de cuadros en los que expone metas, pero omite estrategias para concretarlas, costos y el tiempo que llevarán”, expusieron integrantes del CU. Agregaron que cuando se demandó aclarar en qué se usarían los 250 millones de pesos extras Orozco informó, “sin justificación”, que destinaría esos recursos para un programa de becas de titulación, algunos programas de investigación y para infraestructura en el plantel Cuautepec.

Otra de las “irregularidades” documentadas es la condición de 20 estudiantes del posgrado en ciencias genómicas –que encabezó la hoy rectora–, quienes desde 2009 aparecen en la lista de trabajadores del plantel Del Valle –de la que se tiene copia– con el puesto de asesor académico D, aun cuando muchos no habían terminado su grado. Esto se puede comprobar en la página electrónica de ese posgrado en el espacio del profesor César López Camarillo, quien asesoró a varios de estos alumnos, cuya tesis concluyeron en 2010. Estos jóvenes gozan de sueldo “y hasta prestaciones”. Los denunciantes aseguraron que realizan labores “de espionaje y revientan asambleas”.

Otros documentos muestran que en algunas áreas se ha contratado –sin consultar al sindicato de la UACM– a varias personas cercanas a la rectora. Quienes ofrecieron las pruebas solicitaron no mencionar de qué puestos ante los riesgos que eso traería, como lo demuestran las quejas tramitadas ante la CDHDF.

La dirigencia sindical presentó ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal una denuncia contra Orozco por la retención de las cuotas sindicales desde septiembre pasado.

En la respuesta de la dependencia se informó que “por instrucciones de Rodolfo Ríos, secretario particular del procurador Miguel Ángel Mancera”, la querella fue turnada a la fiscalía de servidores públicos.

Hoy, el Consejo Universitario celebrará una nueva sesión ordinaria en la que continuará la revisión de la actual situación de la casa de estudios y los llamados de los diversos sectores de la comunidad.

domingo, 17 de abril de 2011

Santo Remedio ¡¡¡Gracias a Dios!!!

Ya después de tanto tiempo de lidiar con su recuerdo, con sus constantes insistencias, con ese afán de molestar y joderme tanto a mi persona, pero con mucha franqueza, decisión, voluntad, por fin le exprese aquello que le puede decir y esperando una réplica de ella, en una maravillosa capacidad de entendimiento y mostramiento de dignidad, me ha dejado en paz, al saber que ya por fin a respetado mi decisión y me dejado ya en paz. A modo de adelantarme a la pascua, a la resurrección y a mi alegría de que me ha dejado en paz, lo celebro con esta maravillosa obra de Handel!!!! Esto AHORA SI DE MANERA DEFINITIVA DEDICADA DE MANERA POSTMORTEM A MI EX AZUL ADRIANA PLATA BARRON Y CON ELLO DOY CIERRE DEFINITIVO E INAPELABLE A ESTE ASUNTO QUE SINCERAMENTE YA ME TENÍA HARTO :( ¡¡¡GRACIAS A DIOS!!! (Disculpando a nuestros lectores ateos)




viernes, 15 de abril de 2011

Ante estas fechas de semana santa

Que no mejor que una excelente obra para estas y que no mucho mejor que esta pieza extraordinaria del maestro Bach.

lunes, 11 de abril de 2011

Otra opinión acerca de la UACM: Esta vez, del Ex-Rector de esta casa de estudios Manuel Pérez Rocha

México D.F. a 8 de abril de 2011

Dra. Esther Orozco Orozco

Rectora de la UACM

P R E S E N T E

Esther:

La autocrítica es consustancial a la universidad. Si la universidad asume como tarea la crítica social (hay quienes con insensatez exageran y dicen que es la “conciencia de la sociedad”) se contradiría si no acepta la responsabilidad de la autocrítica. Pero la autocrítica de la universidad la tiene que hacer la universidad. Hace 25 años, la rectoría de la UNAM hablaba del documento “Fortalezas y Debilidades” formulado por la misma rectoría de esa institución, como la “autocrítica de la UNAM”. Señalé entonces, públicamente, que ese documento, en todo caso, debería considerarse como “la crítica que la rectoría hace a la UNAM”. El resultado fue un movimiento universitario de altísimo costo para la institución (el del CEU) que echó para abajo los 26 puntos de reforma que proponía Carpizo y que el Consejo Universitario de la UNAM aprobó “por obvia resolución” (a pesar de casi todos ellos significaban regresar a la UNAM al siglo XIX). Lamentablemente, a mi modo de ver, entre ellos estaba uno rescatable: la separación de la certificación y el proceso educativo. De la misma manera, la carta que publicaste la semana pasada sería, en todo caso, tu crítica a la UACM, sin embargo ni siquiera es eso, es injustamente su denostación. Pero lo que se necesita a los diez años de vida de esta joven universidad, es la autoevaluación crítica que deberá ser hecha por los diversos grupos de trabajo que la constituyen, así está previsto en la Ley de la UACM.

La Ley de la UACM prevé que un consejo social conocerá las autoevaluaciones que realicen las diversas áreas de la universidad. Este consejo social está por constituirse, puesto que dependía de la emisión del Estatuto General Orgánico, el cual fue aprobado hace apenas poco más de un año. Los trabajos del congreso universitario, que está ya organizando el Consejo Universitario, seguramente se apoyarán en las autoevaluaciones que realicen las diversas áreas de la UACM y que deberán presentarse al consejo social una vez que se constituya. Estas autoevaluaciones deberán ser críticas para que constituyan una verdadera autocrítica y además deberán ser científicas.

Pero la crítica, y la autocrítica, no pueden confundirse – decía Unamuno, a quien cito con frecuencia – con las “malas tripas”. Tantos juicios sumarios y lapidarios tuyos de la UACM en unos cuantos párrafos revelan un encolerizado estado de ánimo y están muy lejos de constituir la crítica de una científica. Hace casi veinte años, tú colaboraste conmigo en los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (los CIEES, dependientes de la SEP y la ANUIES) y ahí desarrollamos y aplicamos un proceso de evaluación diagnóstica universitaria muy sólido y consistente. Si recuerdas, el primer paso era allegarse toda la información posible acerca de la institución y con ella elaborar un documento llamado “prediagnóstico”, que era la base para formular una serie de preguntas e identificar la información adicional necesaria (¿Acaso ya leíste, por ejemplo, el extenso informe que presenté a principios de 2010 al Consejo Universitario y que está incorporado en la entrega de la rectoría? ¿Has emitido alguna opinión al respecto? ¿Te quedó alguna duda?) Posteriormente se hacía la visita a la institución durante la cual se entrevistaba a funcionarios, maestros y estudiantes (¿Acaso obtuviste información de los funcionarios de la “pasada administración”, incluyéndome?). Con toda esa información se elaboraba el “reporte” que incluía como elemento final una serie de recomendaciones, con la justificación de cada una de ellas y las sugerencias de acciones concretas para llevarlas a cabo. De ese modo se realizaron, mientras yo coordine dichos comités, más de 800 evaluaciones diagnósticas en decenas de universidades públicas y privadas del país.

El proceso de evaluación se sustentaba, además, en lo que más propiamente puede llamarse método, el cual consistía en la doble comparación de los hallazgos en la institución evaluada: a) con un “marco de referencia” elaborado por el propio comité y hecho público y b) con el “modelo” de la institución o programa evaluado (contenido en los estatutos, planes, programas, reglamentos y demás documentos). El método también comprendía la comparación de este “modelo” de la institución con el marco de referencia del comité. ¿Cuál es tu marco de referencia? ¿Qué juicio te merecen la Ley de la UACM y su proyecto educativo que despectivamente calificas de hipótesis fallida? En la toma de posesión tú te comprometiste a respetar dicha ley y hacerla respetar. No solamente eso, como parte del Consejo Asesor de la UACM tú conociste el proyecto de ley y proyecto de universidad que se presentó a la Asamblea, no recuerdo que los hayas objetado.

Considero que al haber cumplido diez años de vida es tiempo de que en la UACM se realicen evaluaciones y autoevaluaciones aplicando lo utilizable de aquella experiencia de los CIEES (no de lo que estos comités están haciendo ahora). De esta manera se puede evitar que con un solo dato se hagan juicios precipitados, tajantes, condenatorios y sin fundamento como los que haces en tu documento y han hecho los diputados de todos los partidos (empezando por los del PRD) y funcionarios del Gobierno de la Ciudad (principalmente los secretarios de Educación, Axel Didrixon y Mario Delgado, incluyendo las opiniones y acciones de este último en contra de la UACM cuando era Secretario de Finanzas).

La afirmación de que la UACM es un fracaso y un fraude la sustentas en datos o conjunto de datos acerca del número de estudiantes titulados y del ritmo con el cual llevan sus estudios (el Coeficiente de Desempeño Académico, indicador inventado por alguno de tus colaboradores noveles). En los 50 años que tengo trabajando en tareas universitarias (docencia, investigación, planeación, legislación y administración) nunca tuve noticia de este indicador. Cabe señalar que el nombre de este indicador es, por decir lo menos, engañoso, pues se refiere exclusivamente a la velocidad con la que los estudiantes realizan sus estudios y no, por ejemplo, al nivel académico logrado, a la solidez de su formación u otro elemento cualitativo, que constituyen parte importantísima del “desempeño académico”.

Los juicios que desprendes de los datos de “desempeño” y titulación no se derivan de la comparación de éstos con algún parámetro explícito, con algún “marco de referencia” como nos exigíamos en los CIEES. La única comparación explícita que se hace es aberrante. Comparas el número de titulados que se prevé tendrá la UACM este año (400) y que por supuesto realizaron sus estudios en la “pasada administración” (sin las becas del ICYT que tu dirigías), con los 250,000 espacios de educación superior que hacen falta en la Ciudad. ¿Tiene la joven UACM la responsabilidad de dar solución a ese descomunal problema? ¿Se le han dado recursos y condiciones para ello? ¿Y qué les corresponde a instituciones como la UNAM, el IPN y la UAM? He propuesto pública y reiteradamente, e infructuosamente, que se constituya en la Ciudad de México una instancia de planeación en la que participen todas las instituciones de educación superior y elaboren varios escenarios para el desarrollo de este nivel educativo en esta entidad (que es la única del país que no cuenta con una instancia así).

Para que los datos de número de titulados y ritmo de avance de los estudiantes de la UACM tengan significado habría que compararlos con lo que ocurre en otras instituciones, no para justificarnos porque el mal desempeño es “mal de muchos”, sino porque esos resultados insatisfactorios tienen causas que exceden el ámbito de la universidad. ¿Sabes cuáles son esos datos para la UNAM, el IPN, UAM, otras universidades de los estados y las decenas de universidades “patito” que ha creado la SEP? ¿Sabes que en los países de la OCDE se titula apenas un poco más del 30% de los estudiantes, a pesar de que en la mayor parte de esos países tienen una educación media mucho más rica y sólida que la nuestra, tienen becas, alojamiento, comedores, bibliotecas, laboratorios, áreas de esparcimiento y todos los apoyos imaginables? De los estudiantes de la UACM solamente una mínima cantidad tiene una mínima beca que se paga con el presupuesto de gasto corriente de la institución. En cambio, el Gobierno del DF da becas a estudiantes de la UNAM, el IPN, el Colegio de Bachilleres, etcétera. La ALDF aprobó hace unos días un presupuesto de 150 millones de pesos que apoya a instituciones de educación superior privadas “patito”, eso sí que es un fraude. ¿Y a la UACM? Se le mantiene en estado de asfixia financiera, con construcciones irresponsablemente suspendidas desde hace años. Las inversiones en laboratorios, bibliotecas, cómputo y comunicaciones se han hecho con cargo al exiguo presupuesto de gasto corriente, a pesar de que la ley ordena que a esta universidad se le den adicionalmente los recursos necesarios para inversión.

Además, como hacíamos en los CIEES y como corresponde a una auténtica crítica, en el análisis deben incorporarse el contexto y las condiciones de desarrollo de la institución (puedes leer lo que acerca de la crítica se dice en varios números del fenecido suplemento “Educación UACM”). Pocas instituciones universitarias han nacido y se han desarrollado en condiciones tan adversas como las que ha tenido la UACM. Desde antes de su nacimiento esta universidad fue objeto de arteros ataques. Ejemplos que he recordado varias veces: la propia Secretaria de Educación Pública (con Reyes Tamez) declaró ilegal a la nueva universidad; René Drukcer, Coordinador de Ciencias de la UNAM, dijo que era un proyecto corrupto; José Blanco, que también fue alto funcionario de la UNAM, publicó un artículo en el que “demostraba con estadísticas” que la nueva universidad era “innecesaria” (¿esto explica que la UNAM nunca ha aceptado firmar un acuerdo general de colaboración con la UACM?; no obstante algunas de sus dependencias la han apoyado); en la prensa y tv siempre se refieren a ella, con la pretensión de descalificarla, como la universidad del “peje”; dentro del propio gobierno del DF la UACM ha tenido muchos enemigos. Pero lo más grave, como he señalado, se le ha asfixiado financieramente.

Es escandaloso que al tiempo que dices pedir respeto a la autonomía universitaria reclames a la ALDF no haber tomado oportunamente medidas para remediar el “desastre”. Tú fuiste parte del Consejo Asesor de la UACM durante nueve años. Ese consejo tenía, como parte de la ley que da autonomía a esta institución, la responsabilidad de emitir “todas las normas que hicieran falta a la universidad”. Asististe a la mayor parte de sus reuniones. Tú dices que una causa del “desastre” y “fraude” es que la Universidad no tiene normas. Nunca se aprobó algo con lo que no estuviste de acuerdo, nunca se rechazó algo que tú propusiste. Y en el tiempo que entusiasta y generosamente dieron a la UACM los distinguidos miembros de ese consejo (no tenían remuneraciones por su trabajo) se avanzó lo que se pudo avanzar y no fue poco (en ese consejo tu aprobaste la actual estructura de la UACM a la cual también culpas del “desastre”).

Has ocasionado un daño irreparable a la institución, haciendo acusaciones públicas generales, abstractas, a los maestros, con lo que pagan justos por pecadores (que como en todas partes los hay); has hecho un daño enorme a los estudiantes ¿cómo van a conseguir trabajo si llevan un título que expidió una universidad que su propia rectora dijo que es un fraude y que los estudiantes tienen un pésimo “desempeño académico”? Lejos de contribuir a consolidar una comunidad en la UACM has propiciado división y encono. Hasta hace unas semanas, la universidad no había tenido interrupciones de labores significativas (ni una sola huelga). El conflicto actual ya ha generado algunas y si sigue, seguramente tendrá costos muy grandes para la comunidad universitaria y para la sociedad.

Manuel Pérez Rocha

México D.F. a 8 de abril de 2011

Una opinión acerca de la UACM: Del GDF

Salida de Esther Orozco de la UACM, el peor de los caminos: GDF

Está marcando las necesidades de la institución, pero Consejo decide si “se queda o se va”: Ebrard.

Bertha Teresa Ramírez
Publicado: 11/04/2011 14:10

México, DF. Marcelo Ebrard Casaubon reconoció que no le corresponde al jefe de Gobierno determinar sí la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, “se queda o se va”.

Como institución autónoma esa decisión le corresponde al consejo universitario, “ahora si me preguntan mi opinión, yo creo que sería el peor de los caminos posibles”, aseveró entrevistado al término de la firma del convenio para la implementación del “Programa Escolar de Separación para el reciclaje de residuos” en escuelas del Distrito Federal, en la Quinta Colorada, primera Sección del Bosque de Chapultepec.

Interrogado respecto el cambio de perfil que de acuerdo con los críticos de la rectora, Orozco Orozco está impulsando en la UACM, creada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador para dar una opción a jóvenes que no tienen acceso a la escuela pública superior existente, señaló que la rectora, “plantea reformas necesarias para esa universidad”.

Y añadió, “qué bueno que así sea, malo que no se dijera nada; que no se haga nada, es una institución pública, se paga con el erario público, y es una institución que tiene que dar los resultados para los cuales fue diseñada, y según tengo entendido se pasó de veintitrés egresados en años a cuatrocientos egresados en un año, entonces la rectora está haciendo algo, o sea multiplicaron por casi veinte veces el número de egresados para este año”.

El funcionario dijo que espera que el conflicto en ese centro de estudios, “se procese en el Consejo Universitario y que no se tenga un conflicto que ponga en riesgo ese proyecto que es muy relevante para la ciudad”.

Ebrard Casaubon consideró un acto de valentía por parte de Orozco Orozco plantear que tiene que haber cambios en esa institución. Dijo que la rectora “está marcando las necesidades, reformas, cambios para mejorar, para impulsar a la universidad, sería el peor de los caminos, que por eso se vaya” indicó.


http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/04/11/del-consejo-universitario-decision-sobre-salida-de-orozco-de-uacm-gdf

domingo, 10 de abril de 2011

El mounstruo que llevas dentro.

I

“Un ataúd es mi destino” escribió Miguel en la puerta de su cuarto. La frase no es suya, se la robó de una canción que le gusta. Su cuarto está lleno de pósters de Lacrimosa y su casa es un sitio que el describe como “el infierno”. No soporta a su madre porque siempre “se la pasa molestando”: deberías estudiar, ponte a trabajar, haz algo de provecho, deja de andar de vago. El se conforma con lo que le manda su papá mensualmente. Miguel es monocromático, aunque desconoce que significa eso: botas altas, holanes en la ropa, cabello largo, delineador en los ojos, uñas pintadas de negro. Cree en los vampiros, tiene pesadillas en la noche y su película favorita es Nosferatu, aunque no sabe dónde nació Murnau, ni ha leído a Rimbaud. Pero se la pasa escuchando esa rolita de Bauhaus que dicta “Bela Lugosi está muerto./ Los murciélagos han abandonado el campanario./ Las víctimas han sido sangradas,/ líneas rojas aterciopeladas en la caja negra,/ Bela Lugosi está muerto”, aunque Miguel no lo entiende porque está en inglés y, chale, qué flojera traducir. Dejó la escuela porque según él “es un sistema represivo” y sólo quieren “controlar tu mente”. Pero él no tiene control de sí mismo, se deja llevar por sus instintos. Si le preguntas por Heiddeger seguro responderá que es un cantante gótico. Le gustan los cómics y odia los libros porque no traen dibujitos. Su monstruo interior es la ignorancia. Y se alimenta de egoísmo, odio y falta de identidad. Dice pertenecer a un mundo donde lo material no tiene valor, pero ama las gabardinas de terciopelo porque lo hacen lucir bien.

II

Mayra vive rodeada de nadas. Nada es lo que tiene, nada es lo que quiere, nada es lo que entiende. Aborrece su nombre y prefiere que la llamen Cookie. Su fleco parece cortado en una estética para perros, dice que le gusta Sparta, My Chemical Romance y la mierda nada original de Panda, pero oculta que también escucha a Moderatto. Bien decía un crítico, y con razón: “Yo también me cortaría las venas si hiciera música tan mala”. A sus 20 años es tan inmadura como un estudiante de secundaria y reniega del sistema, de sus padres, de la escuela y hasta del futuro, pero ni siquiera tiene credencial para votar ni las ganas de mover un dedo. Vive estacionada en una pose de nadie-me-comprende. Es adicta a myspace.com y su estribillo favorito es “50 mil lágrimas he llorado./ Gritando, engañando y sangrando por ti/ Y aun así tu no me escuchas/ Me estoy hundiendo”, de Evanescense. No tiene la más mínima idea de quién es Niesztche, cree que Camus es una banda, ni siquiera sabe el significado de la palabra “quimera” y su lenguaje es muy limitado. Carece de identidad y es muy influenciable. Ella se define como emo, pero desconoce los orígenes del movimiento. Sólo se deja llevar por lo que dice su mejor amiga y se pone lo que está de moda: pantalones entallados, tatuajes de estrella, Converse negros o Vans rayados, y playeras que parecen de su hermano pequeño. Mayra no ha vivido lo suficiente, pero asegura que su filosofía es “perfeccionar el suicidio” aunque le tiene miedo a cosas tan simples como las inyecciones. Se cree autosuficiente, pero llora cuando su mamá la regaña y se encierra en su cuarto y se “araña” los brazos con un cutter. Luego abraza un muñeco de peluche y solloza en silencio. Lleva un monstruo en su interior y se llama ignorancia, que se alimenta de temores, inseguridad, soledad y falta de identidad. Vive rodeada de nadas y poco es lo que entiende. Fue educada por la televisión y sólo ha leído cuatro libros en su vida, incluido Juventud en éxtasis, así que ese no cuenta. No es sorprendente que se una a causas sin sentido, a modas que siempre serán pasajeras. No parece una mala chica, sólo está confundida.

III

“Los emos son basura”, se queja Gustavo, “y también los pinches darketos”. Sus argumentos son los que apestan: “todos los emos son puñales” o esa estupidez de que “además ni son originales”. Él mismo es un tributo a los clichés: playeras de Metallica o Slipknot, pulseras de cuero y pantalones de mezclilla sin lavar. Eso es lo malo de la imbecilidad: que todos se creen originales, distintos, siendo que en realidad se la pasan simulando ser lo que no son. Y se agrupan en clanes, en tribus urbanas, con la finalidad de esconderse entre multitudes porque les da miedo enfrentarse solos a la realidad. Tavo, como le dicen sus amigos, se esfuerza con la guitarra y sueña con triunfar con su banda, pero toca horrible y todo le da weba. Ni siquiera terminó la prepa. Y Tavo es tan imbécil que aún cree que algún día los astros se alinearán para bañarlo de gloria. Va de chico rudo por la vida, pero le teme a los perros y padece aracnofobia. En su cuarto no hay libros y eso explica que escriba canciones patéticas, con faltas de ortografía, que hablan de demonios y guerreros. Reniega del amor y le compone baladas a su chava. Su monstruo interior es la ignorancia. Y se alimenta de rabia, agresión, y falta de identidad. Se cree autosuficiente, pero su padre es el que lo mantiene y su madre le ruega para que se bañe. Es tan ignorante que cree que Oceanía es un país. Siempre alardea de que un día viajará por el mundo, pero sus papis lo regañan si no llega a dormir a casa.

jueves, 7 de abril de 2011

¡¡¡¡Roguemos primeramente Dios que pasé eso muy pronto!!!!! (Disculpando a nuestros lectores ateos)

Negligencia en la PGR podría alcanzar a Felipe Calderón

Autor: Isabel Argüello
Sección: Sociedad
5 ABRIL 2011

Al ahora extitular de la Procuraduría General de la República, Arturo Chávez Chávez, se le podrían fincar responsabilidades penales por dejar de abrir investigaciones de cada uno de los miles de homicidios vinculados con la delincuencia organizada, aseguran legisladores. Incluso, el propio titular del Poder Ejecutivo, Felipe Calderón, podría enfrentar juicio político y ser denunciado ante la Corte Penal Internacional, explican especialistas. Las decenas de miles de asesinatos cometidos con armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, y relacionadas con delitos contra la salud, deberían ser investigadas de oficio –como establecen las leyes– por el Ministerio Público federal, algo que se dejó de hacer por negligencia e incapacidad

La “guerra” de Felipe Calderón Hinojosa contra el narcotráfico había provocado la muerte de 34 mil 612 personas hasta diciembre de 2010. A la cifra oficial habrán de sumarse los más de 3 mil casos ocurridos en lo que va del año.

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Federal de Procedimientos Penales, ninguno de los asesinatos puede dejar de investigarse, y para ello debe existir cooperación entre las autoridades locales y la Procuraduría General de la República (PGR), como Ministerio Público Federal.

Sin embargo, el órgano de procuración de justicia no ha tenido la capacidad de administrativa de hacer frente a las decenas de miles de asesinatos cometidos durante los más de cuatro años de gobierno de Felipe Calderón. De acuerdo con el legislador panista Felipe González González, presidente de la Comisión de Seguridad del Senado de la República, la PGR ha levantado averiguaciones previas de apenas el 7 por ciento de los casos (alrededor de 2 mil 600). El senador justifica la cifra, pues, considera, los demás casos deben ser abordados por las autoridades locales.

Sin embargo, legisladores de oposición y abogados consideran que por estas “omisiones” se le podrían fincar responsabilidades penales a los titulares de la Procuraduría durante lo que va del calderonismo: Eduardo Medina Mora y Arturo Chávez Chávez.

En junio de 2010, el Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional y la PGR dieron, de manera conjunta, las cifras de muertos del combate contra el crimen organizado ocurridas hasta esa fecha. Los datos oscilaron entre los 28 mil y 31 mil.

Entonces, la PGR buscó “justificarse”. Argumentó que la “presunción” de que los homicidios están relacionados con el crimen organizado ?boletín 740/10? no basta para que intervenga en la investigación; tampoco, si se relacionan jurídicamente con delitos federales. Los artículos 73 constitucional y 10 del Código Federal de Procedimientos Penales establecen la facultad de la PGR para atraer los casos en los que existe un homicidio de personal diplomático, servidores públicos federales, policías o elementos de las Fuerzas Armadas; pero no es aplicable para el resto de la población, interpretó. “Cuando se trata de civiles inocentes, la facultad de investigación corresponde a las autoridades locales”, justifica el boletín de junio de 2010.

Sin embargo, el abogado Sergio Méndez Silva, integrante de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), indica que sí correspondería a la PGR las investigaciones de los cerca de 35 milejecutados. Agrega que, de no integrarse las averiguaciones, los servidores públicos sí tienen responsabilidad administrativa, política, civil y penal, “incluyendo al propio presidente de la República”.

El legislador panista Santiago Creel Miranda, integrante de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, reconoce que cada caso debe evaluarse porque, “en algunos, no se actúa como lo marca la Constitución”.

Desde enero de 2011, en la página de la Presidencia de la República se presenta la Base de datos de estados y municipios sobre homicidios presuntamente relacionados a la delincuencia organizada, en la cual se cuantifica la muerte de 34 mil 612 personas (546 agresiones, 3 mil 153 enfrentamientos y 30 mil 913 ejecuciones).

Los estados que concentran el mayor número de homicidios son Chihuahua, con 10 mil 135; Sinaloa, 4 mil 387; Guerrero, 2 mil 739; Baja California, 2 mil 19; Durango, 1 mil 892; Michoacán, 1 mil 751; Estado de México, 1 mil 538; Tamaulipas, 1 mil 457; Sonora, 1 mil 258; y Jalisco, 1 mil 73.

Las estadísticas nacionales que proporciona la PGR en su página electrónica muestran que se iniciaron 514 mil 591 averiguaciones previas, entre 2007 y 2010, de las cuales 248 mil 367 son por delitos contra la salud (producción, transporte, tráfico, comercio, suministro, posesión, consumo y otros). No se detalla el número de casos por homicidios.

El artículo 4 de la Ley Orgánica de la PRG señala que a la Procuraduría le corresponde investigar y perseguir los delitos de orden federal, en la averiguación previa y ante los órganos jurisdiccionales. En el artículo 11, se indica que debe contar con unidades administrativas que atiendan las diferentes manifestaciones de la delincuencia organizada.

“El homicidio es un delito del fuero común. La primera responsable de hacer la investigación es la Procuraduría estatal; pero como tiene sus propios tiempos, va a depender de las características sociales o políticas de ese momento para que se ocupe de los casos o para que la PGR pueda atraerlos. El problema de los homicidios que estamos viendo producto de toda la violencia del narcotráfico es responsabilidad de las autoridades estatales, y en segunda instancia, sí de la Procuraduría federal”, expone Martín Gabriel Barrón Cruz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que en tiempos de paz, el Ejército sólo puede realizar actividades que tengan exacta conexión con la disciplina militar. No obstante, la Suprema Corte ha interpretado que es posible que el Ejército esté en las calles en circunstancias como las actuales.

“No existe la imparcialidad en el derecho, pues quienes interpretan las normas pueden llegar a concluir en función de sus intereses específicos y políticos. Hay impunidad absoluta. El Estado hace lo que le viene en gana: investiga sólo si quiere; no existe ningún tipo de control legal y queda en la impunidad la muerte de los civiles”, puntualiza Méndez Silva.


Al tratarse de delitos graves, corresponde a las autoridades ministeriales integrar las investigaciones de manera oficiosa y se toma en cuenta el contexto. Para el senador por el Partido de la Revolución Democrática René Arce Islas, secretario de la Comisión de Seguridad Pública, “habrá que ver si en algún momento los casos han sido archivados sin ninguna averiguación al respecto. Hay que ver si lo están tomando como una especie de estadística. Eso sí sería muy delicado porque va en contra de la posibilidad de que aquí se persiga el delito, y eso habla de la impunidad que existe en el país”.

Felipe González González, presidente de la Comisión de Seguridad Pública en el Senado, calcula que el 93 por ciento de los homicidios es del fuero común. El legislador integrante de la bancada del Partido Acción Nacional se apresura a señalar que “el Estado mexicano no ha fallado”. Pero, reconoce, “han fallado leyes que no se cumplen”.

Agrega que la “guerra” contra el narcotráfico ha beneficiado también a los gobiernos de los estados. “La única estrategia que le funciona a los gobernadores es pedir Ejército y Policía Federal cuando se lesaprieta con los criminales. Ése fue el acuerdo con el presidente”.

El priista Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, secretario de la Comisión de Justicia de la Cámara de Senadores, dice que no cuestiona que se haya decidido enfrentar al crimen organizado con la fuerza del Estado; pero sí, la manera en que se ha hecho.

Santiago Creel, integrante de la Comisión de Justicia del Senado de la República, indica que es necesario que tras la salida de Arturo Chávez Chávez de la PGR, “llegue un tipo que eche para fuera toda la escoria y meta personal nuevo para que funcione. No es el procurador el que falla, pero sí tiene que llegar un individuo que se dé cuenta de que no está caminando la Procuraduría”.

Antes de que presentara su renuncia, Contralínea solicitó entrevista con el entonces procurador Chávez Chávez a través de la Dirección General de Comunicación Social. Elisa Torres y Rocío Cabrera dijeron que, por cuestiones de “agenda”, quien daría la entrevista sería Ricardo Celso Nájera Herrera, titular del área. Sin embargo, hasta el cierre de edición, no hubo respuesta.


Juicio político, una opción

Para la diputada por el Partido de la Revolución Democrática Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo, secretaria de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, el Ejecutivo y a las instancias encargadas de la seguridad pública y nacional podrían enfrentar un juicio político por los muertos en “esta guerra absurda”.

“Al gobierno federal le ha faltado hacer un planteamiento integral de combate a la delincuencia organizada. No hay una estrategia; es un ataque con tintes políticos que sirvió para legitimar la estadía de Calderón en la Presidencia de la República. Pero como no se ha podido consolidar como un auténtico presidente de los mexicanos, ha tenido que utilizar al Ejército y a las Fuerzas Armadas para poder tener trato con los civiles.”

El título cuarto de la Constitución y el título segundo de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos establecen el procedimiento ante el Congreso de la Unión para iniciar un juicio político y la declaración de procedencia. Este proceso sólo podrá iniciarse durante el periodo en el que el funcionario desempeñe su cargo y un año después de que concluya. El presidente goza de inmunidad y sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común, pues se estima peligroso para la seguridad nacional el darle trato igualitario a quien representa el Estado nacional.

“Tendríamos que llevar al presidente de la República a un juicio político. Consideramos que habría que realizar la petición para que se le procese, pero por la composición de los grupos parlamentarios en el Congreso (237 diputados del Partido Revolucionario Institucional, 142 de Acción Nacional y 69 de la Revolución Democrática) no sería tan factible”, reconoce la legisladora Dolores de los Ángeles Nazares.

La perredista Teresa del Carmen Incháustegui Romero explica que el presidente de la República y su Procuraduría “se han metido en un gran lío” que podría derivar en una denuncia ante la Corte Penal Internacional.

La Corte Penal Internacional, organismo multilateral, se creó luego de la Segunda Guerra Mundial. Su función es enjuiciar el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y de guerra. El Estatuto Roma de 2002 establece responsabilidad penal a jefes de Estado, en forma individual, cuando se den violaciones graves a los derechos humanos. El fiscal de la Corte puede iniciar una investigación, siempre y cuando cuente con información previa y el testimonio de la víctima, su familia o una organización no gubernamental.

En el actual contexto de la “guerra” en México, suceden delitos que la Corte Penal Internacional investiga: asesinato, exterminio, traslado forzoso de población, privación de la libertad física, tortura, desaparición forzada. En los crímenes de guerra, cometidos en conflictos armados internacionales e internos, se anexa el dirigir ataques contra la sociedad civil y causar daños a personas indefensas.

“En circunstancias como las nuestras, existe una guerra por la vía de los hechos porque hay grupos claramente diferenciados (bandas del crimen organizado, el Ejército Mexicano y la Policía Federal) que están en conflicto. Eso implica que no solamente Calderón tendría responsabilidad penal por crímenes de guerra, sino también los jefes de los cárteles del narcotráfico, porque nadie puede atentar en contra de civiles. En realidad, existe una guerra civil en este país y el crimen organizado es una insurgencia que controla políticamente amplias zonas del territorio nacional. Eso es gravísimo e implicaría que los grupos contendientes sean juzgados”, señala Sergio Méndez.

Para el abogado de la CMDPDH, existen candados porque México acepta la competencia de la Corte Penal Internacional sólo en casos específicos. Quienes tienen el poder mundialmente y respaldan a Calderón en esta guerra ilícita, agrega, no admitirán una intervención judicial de este tipo porque no les conviene a sus intereses. Así, lo que se ha denominado “daños colaterales” no ha sido sometido a investigación federal y tampoco se han fincado responsabilidades.


ASF reprueba a la PGR

En la auditoría de desempeño realizada a la PGR por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el organismo fiscalizador de la Cuenta Pública encontró que de las 178 mil 409 averiguaciones previas levantadas durante 2009, apenas en el 21 por ciento (38 mil 724) se consignó un supuesto responsable

En la auditoría 09-0-17100-07-1086, se establece que “la ASF estimó que, de cada 10 casos, dos llegan a consignarse y uno recibe sentencia”.

“El proceso de investigación del delito es complicado. Los propios ministerios públicos se quejan porque tienen 48 horas para integrar una averiguación previa y eso es tiempo insuficiente; por eso, las figuras del arraigo para poder investigar. No todas las denuncias que se presentan por delito necesariamente proceden. Quien determina si se procede o no es el juez, no el Ministerio Público”, detalla el investigador Martín Barrón.

Según la Auditoría Superior, la Procuraduría no determinó el número de consignados y sentenciados; no evaluó la calidad en la integración de las averiguaciones previas ni la profesionalización de su personal. Tampoco dispuso de estrategias y metas para atender las “debilidades detectadas” en las visitas de supervisión y evaluación de las averiguaciones previas.

Fuente: Contralínea 227 / 3 de abril de 2011