jueves, 4 de febrero de 2010

Filosofía aplicada en productos sociales... Determinismo y "El efecto mariposa"

Análisis del determinismo filosófico en la película “El efecto mariposa”

Juan Carlos Bragado Castillo

Estudiante de la licenciatura en Filosofía e Historia de las Ideas.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Plantel Colonia Del Valle.
Contacto: JohannKarl88@hotmail.com, JohannKarl88@yahoo.com.mx JohannesKarl88@gmail.com
Resumen e Introducción

"La finalidad del presente trabajo es hacer el análisis de la película “El efecto mariposa” dirigida por Eric Bress, J. Mackye Gruber. El cual la película hace alusión al determinismo filosófico y los problemas que ello acarrea, principalmente: el libre albedrío, la causalidad, el destino y todo aquello que está relacionado con los actos humanos: sus causas y sus consecuencias. Por lo tanto, es menester hacer una breve descripción del argumento de la película, tomando en consideración los hechos más importantes para llegar al planteamiento del problema. Posteriormente se procede a la definición del concepto dentro de un plano filosófico, delimitándolo al problema que ofrece la película. Finalmente como conclusión acerca de la película se reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿acaso será verosímil? ¿En verdad aborda el problema filosófico del determinismo? ¿Qué consecuencias se pueden prestar a su interpretación en nuestra actualidad?"


Desarrollo de la película (Aspectos más revelantes)

La historia consiste en que Evan Treborn, ha perdido la noción del tiempo. Desde una edad muy temprana, momentos cruciales en su vida han desaparecido por razones desconocidas; su infancia se ha visto marcada por una serie de acontecimientos aterradores que no es capaz de recordar. Lo que queda son los recuerdos y las vidas rotas que le rodean: las de sus amigos de la niñez, Kayleigh, Lenny y Tommy.

Durante toda su infancia Evan asistió a sesiones de terapia con un psicólogo que le animaba a escribir un diario con todos los detalles de su vida cotidiana. Más adelante, en la universidad, decide leer uno de sus diarios y de repente e inexplicablemente se encuentra en el pasado. Finalmente, se da cuenta de que los diarios que guarda debajo de la cama son un vehículo para regresar al pasado y recuperar sus recuerdos.
Lo interesante es que a diferencia de otras películas en los que el personaje principal viaja al pasado y se encuentra a sí mismo en el periodo de tiempo que viajó (externamente), Evan tiene la habilidad de regresarse a sí mismo al pasado, dependiendo de la antigüedad del diario, regresaba a la interpretación de la realidad que hizo en el pasado con base en su diario, siendo el único responsable de sus actos al momento de elegir.
¿Qué relación tiene con el planteamiento filosófico que deseo exponer? Esto evidentemente tiene una relación con el determinismo, pues al parecer, la película hace alusión al problema filosófico y las probabilidades de cambio a partir de nuestros actos. Aparte, la historia muestra un carácter contrario al determinismo, pero tendríamos que empezar a preguntarnos ¿Qué es el determinismo filosófico y qué relación hay con la filosofía y con la película?


Determinismo filosófico

El determinismo como concepto puede ofrecernos una variedad de significados en las diversas ramas del conocimiento, pero lo que nos interesa saber es acerca del determinismo filosófico, entonces ¿Cómo definir el determinismo filosófico? Las discusiones de su definición son diversas, sin mencionar los pensadores y escuelas que han definido y estudiado del concepto. Me limitaré a enunciar las definiciones más importantes con base en las cuales, según creo, se puede hacer el análisis de la película.

El diccionario de Nicolá Abbagnano menciona:

“1) la acción condicionadora o necesaria de una causa o de un grupo de causas; 2) la doctrina que reconoce la universalidad del principio causal y que, por lo tanto, admite también la determinación necesaria de las acciones por parte de sus motivos” (Abbagnano, 1994, p, 312)

De este mismo concepto, el diccionario de José Ferrater Mora apunta:

“En una aceptación general, el determinismo sostiene que todo lo que ha habido, hay y habrá, y todo lo que ha sucedido, sucede y sucederá, está fijado de antemano, condicionado y establecido, no pudiendo haber ni suceder más que lo que está de antemano fijado, condicionado y establecido. Como las doctrinas según las cuales hay un destino inectulable, o hay una predeterminación, son, en dicha acepción general, deterministas (…) es entendido como un condicionamiento. Por eso el determinismo es considerado como "universal"” (Mora, 1980, p. 777)

De lo anterior podemos desprender lo siguiente:

-El reconocimiento e importancia de la necesidad causal, en el mundo en general y en la vida del hombre en particular.
-Este concepto de la necesidad causal, está casi siempre (si no siempre) asociado a la idea de una “causalidad” que rige el universo entero.
-El determinismo niega la libertad y la creación
-El determinismo está asociado a la concepción mecanicista del universo

Jorge Aldo en un artículo menciona que consecuencias tiene el factor físico y su relación con la libertad humana.

“En la vida cotidiana todos los seres humanos estamos sujetos a circunstancias que nos impiden, afortunada o desafortunadamente, hacer lo que deseamos; el mundo físico a cuyo orden mecánico y preestablecido tenemos que someternos; las leyes de la sociedad a la que pertenecemos; las normas familiares, en fin (…) Sometidos a los imperativos del mundo físico” (1)

Los estoicos (2) trataron el tema acerca del determinismo filosófico como: la ausencia de la libertad, atribuyéndola a la necesidad de una causa universal. Esta doctrina se sustenta en “la tesis de que ha sido desde siempre necesario, o inevitable, que sucediera todo lo que de hecho sucede”, esto es, que todo lo que sucede tiene una causa, por lo tanto, lo que carece de causa es indeterminado, es decir, accidental. Éticamente esta posición es muy importante ya que si todo cuanto acontece es necesario, no existe ni la libertad de la voluntad ni la responsabilidad moral, es decir, que el determinismo, todo lo que sucede es necesario, entonces no puede existir el cambio, por ende, el determinismo niega la libertad.

El Determinismo y libertad en la película “El Efecto Mariposa”

En lo que respecta al análisis de la película, es necesario relacionar los problemas fundamentales del determinismo ético, con el contenido de la película, entonces, ¿Qué relación existe entre ambas? Y ¿Qué nos ofrece la película?
La parte más importante de la película es cuando Evan descubre que puede regresar al pasado mediante la lectura de sus diarios, ¿cómo descubrió que podía regresar al pasado? El con anterioridad ya había tenido una experiencia que no se podía explicar cuando empezaba a leer los diarios ¿Qué lo motivó a leer aún con el riesgo de que pasara algo? Al enterarse del suicido de Kayleigh, el se siente culpable ante aquel hecho, del cual no lo acepta y se arriesga a leer su diario. A partir de aquí es cuando empieza a viajar al pasado y cambia su destino de acuerdo a las elecciones que él considera conveniente con un solo objetivo: conservar a Kayleigh y poder estar con ella.
Evan posee libre albedrío, por lo tanto, es libre de elegir, y es responsable, por ende, ¿La postura de la película frente al determinismo no es la contraria? Si es así, Evan, ¿Es responsable o no responsable de sus actos?
Antes de hacer frente al problema, es menester continuar con el razonamiento ofrecido por los estoicos. Con las características antes dadas, uno podría pensar que el determinismo es incompatible con la responsabilidad. Sin embargo, hay una postura en la que, a pesar del determinismo antes mencionado, éste no resulta incompatible con la responsabilidad. Esta postura se denomina compatibilista ¿Cómo es plausible? Si la tesis planteada menciona que: “Si todo cuanto acontece es necesario no podemos actuar de otra manera”. ¿Qué argumentos se sustentan los estoicos para decir que la responsabilidad es compatible con el determinismo? Ellos la diferencian entre Causas internas y Causas externas, mencionan.

-Causas externas: Se originan fuera de nosotros, siendo independientes entre si. (Los causas físicas del mundo, por ejemplo, los fenómenos meteorológicos, fenómenos climáticos, ajenos a la voluntad humana)

-Causas internas: Esencialmente consisten en el deseo, sustentada en una acción voluntaria y no solamente reside en su realización, si no también, en su responsabilidad de esa acción.
Aunque hay una gran diferencia entre los dos tipos de causas, en las causas internas sobresale por que interviene la voluntad, por ende, la que me interesa profundizar es propiamente la voluntad, perteneciente a las causas internas, por que suele confundirse con cualquier acción ¿Todo tipo de voluntad es libertad? Alejandro Tomasini marca una enorme diferencia en torno al concepto, del cual menciona.

“A la facultad o capacidad de controlar ciertos movimientos puramente físicos se le llama voluntad, y esta, sea lo que sea, es un fenómeno empírico estudiable” (Tomasini, 2004, p. 197)

“Aún en esas deplorables circunstancias, hay algo que de todos modos no habría cancelado, mi facultad de querer, de desear que el mundo fuera de este o de este otro modo, que pasaran tales o cuales cosas. Pero este querer, por razones obvias, no sería un querer factual, puesto que nada en el mundo quedaría alterado por él, lo único que esta voluntad no factual y, por ende trascendental, puede efectuar, es modificar algo que tiene que ver con mi mundo, más no con sus hechos” (Tomasini, 2004, p. 197)

La voluntad, seguida de un deseo razonado obedece a una necesidad interna, pero, sabiendo que la responsabilidad presupone la libertad y esta necesidad interna me obliga ¿No también el deseo está determinado? ¿Será acaso responsable de esa necesidad interna?

Jorge Aldo en su artículo, se proponer revisar la doctrina del asentamiento de Crisipo (3) , el cual señala.

“Evidentemente Crisipo afirma que no basta con que exista un deseo, es decir algo que nos compele a actuar de cierta manera. A la necesidad interior hace falta darle nuestro asentimiento. Este último se entiende como la validez que se le da a una impresión interna, de tal forma que el deseo de lugar a la acción” (Jurado, 2008)

Esto es que, soy responsable de mis actos a pesar de no pueda actuar de otra manera, puedo acceder o no acceder ese determinismo, aún así soy libre de asentir (4) o no lo que hago.
Esto, en comparación de la película es muy importante, por que la temática ofrece una posibilidad de cambio, en la medida que Evan elige, posee libre albedrío en sus propios actos, por lo que estos actos también modifican la realidad de los demás, y no solamente en los actos, si no también en los lugares donde decidía regresar, en virtud de la antigüedad o actualidad del diario, cuando leía un diario, podía estar cuando tenía 7 años o 14 años, si así el lo deseaba, por lo tanto, esta película nos ofrece una visión indeterminista, ¿Por qué esta afirmación?

Para contestar la pregunta anterior, acerca de que si Evan es responsable o no es responsable en sus actos mi respuesta es que Evan es plenamente responsable en sus actos para esto lo deseo desarrollar con mayor detalle en mi conclusión.


Conclusión

¿Quién no ha pensado alguna vez la intención de regresar al pasado para enmendar sus errores? Indudablemente esta película nos ofrece esa posibilidad de reflexionar acerca de nuestros actos en base a sus causas y consecuencias, pero ¿Qué tan verosímil es?

En mi opinión, la película es verosímil. Más allá de la ficción que nos ofrece la película, este trata el problema del determinismo filosófico, no solamente visto desde el aspecto físico, si no lo aborda con mayor énfasis desde un punto de vista ético y antropológico-filosófico. El existencialismo es principalmente la corriente que critica las doctrinas deterministas, afirmando que en la existencia humana, la libertad es una condición ontológica, y por lo tanto, no pueden aplicarse al mismo las categorías aplicables a tales cosas (El Mecanicismo físico y la necesidad causal como ejemplos), por ende el existir es esencialmente ser libre. Jean Paul Sartre en su obra “El Existencialismo es un humanismo” menciona la importancia del hombre de ser libre, esto es, la libertad como algo irrenunciable.

“El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace” (Sartre, 1986, p. 33)

“Este es el punto de partida del existencialismo. En efecto, todo está permitido si Dios no existe y en consecuencia el hombre está abandonado, por que no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ante todo excusas. Si en efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad.” (Sartre, 1986, p. 40)

Por lo tanto, la película es de carácter indeterminista, como también Evan es responsable de sus actos, y por responsable me refiero a que no solamente fue libre de elegir en base a sus acciones, si no también que elegía las escenas y los lugares donde tomaba esas decisiones, quizás desde un punto de vista determinista se podría decir que empezó todo eso por el homicidio de Kayleigh, pero en realidad el que tomó la decisión de viajar al pasado fue Evan, por que si bien pudo no haberlo hecho, entonces independientemente de la causa externa que se haya suscitado. El fue motivado por su causa interna, si bien podría decirse que estaba determinado a esa causa interna pudo no haberlo asentirlo, sin embargo lo considero, haciéndose responsable plenamente de sus actos, así como de sus consecuencias, por lo tanto él era libre, y por ende eso lo hace responsable.
Esto es de suma importancia, por que nos lleva a la reflexión de que si verdaderamente somos libres o creemos que lo somos, desde mi punto de vista, considero que si lo somos, por que si bien no elegimos como y donde nacer, lo único que nos queda es hacerle frente a ese hecho, por que soy libre de hacerlo, por que de lo contrario ¿De que me serviría pensar que elegir si ya estoy determinado? Por que cuando dudo, pienso y en base mi deseo y a mi voluntad decido si soy capaz o no soy capaz de realizar cualquier acción, además de estar conciente de las consecuencias que puedan pasar. Esto repercute mucho en el aspecto mi contexto cultural, donde una sociedad llena de supersticiones y la necesidad de saber sobre el futuro o lo que sucederá o creyendo que pasará lo que pensamos que pasará, es importante por que nos motiva a reflexionar acerca de lo que hacemos
En especial considero que el saber del futuro o el simple hecho de pensarlo, es autodeterminarme a mi mismo en virtud de mis deseos, intereses y voluntades futuras, esto por que en realidad desconozco de los acontecimientos futuros, sería un absurdo planear algo que jamás ha sucedido, Alejandro Tomasini apunta.

“La ignorancia esencial del futuro es lo que garantiza la libertad de la voluntad empírica y la independencia de la voluntad trascendental es la garantía última de esa clase de libertad que tiene valor” (Tomasini, 2005, p.198)

Bibliografía.

-Abbagnano Nicolá. (1994) Diccionario de Filosofía (11ª. ed.) México: Fondo de Cultura Económica
-Ferrater Mora José. (1980) Diccionario de Filosofía (1er, 2º y 3er tomo) (2ª Ed.) España: Alianza Editorial
-Jurado Hernández Jorge Aldo. (2008) Determinismo y libertad en Freud y los Estoicos. México: Universidad de Guanajuato. (Artículo en preparación)
-Salles Ricardo. (2006) Los estoicos y el problema de la libertad. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
-Sartre Jean Paul (1986) El existencialismo es un humanismo (3ª. Ed.) México: Ediciones Quinto Sol
-Tomasini Bassols Alejandro. (2005) Lenguaje y anti-metafísica, cavilaciones wittgensteinianas. (3ª. Ed.) México: Plaza y Valdés Editores


(1) Jurado Hernández Jorge Aldo “Determinismo y libertad en Freud y los Estoicos” México, 2008, Universidad de Guanajuato (En preparación)
(2) Al referirme con los estoicos, me refiero a los “primeros”, al frente de los cuales estuvo Zenón de Citio (Griegos) y no a los posteriores como los que estuvieron Lucio Anneo Séneca y Cicerón (Latinos)
(3) Crisipo de Soli (Soli, c. 281-?, 208 a.J.C.) Filósofo estoico griego. Discípulo de Zenón de Citio y notable dialéctico, escribió más de 700 tratados, de los que se conservan sólo algunos fragmentos (4) Entiéndase asentir como el “acceder a algo”

2 comentarios:

  1. Sabrías decir que relación tiene la película con el problema filosofico de la realidad?

    ResponderEliminar
  2. Mirandolo desde un punto de vista determinista, ese pequeño cambio, o esos pequeños cambios que se producen con el Efecto mariposa, están también determinados a producirse así. Nada escaparía a la determinación.

    ResponderEliminar